Las horas extraordinarias que el sector financiero no abona a sus trabajadores suponen una pérdida de unos 130 millones de euros al año para la Seguridad Social, según ha denunciado este lunes la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT.
Tomando como base un salario neto mensual de 1.022 euros (con pagas prorrateadas) y teniendo en cuenta que más de un 40% de las horas extraordinarias que se realizan en España no se pagan a los trabajadores, no se cotizan a la Seguridad Social ni se retiene el correspondiente IRPF, el sindicato cifra la pérdida de ingresos de la Seguridad Socual en casi 1.000 millones de euros anuales.
De esa cantidad, en torno a un 13,7% corresponde a las entidades del sector Financiero, unos 130 millones de euros anuales, según ha explicado UGT.
El sindicato, junto a otras organizaciones sindicales, recuerda que ha demandado a las entidades financieras ante la Inspección de Trabajo y ante los tribunales de Justicia por el tema de las horas extraordinarias.
El próximo 15 de noviembre tendrá lugar en Luxemburgo, en la sede del Tribunal de Justicia Europeo, la vista por el auto que ha elevado a ese Tribunal la Audiencia Nacional por una demanda de los sindicatos en España contra Deustche Bank.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Antonio Turiel: “Hay que estabilizar la red, pero cuesta dinero"
- 2 Tumban 50 multas que un inspector puso a la cadena Primor
- 3 Los cinco segundos del caos: así cayó cada fuente de energía de repente
- 4 Tres muertos por el monóxido de carbono de un generador que pusieron para mantener encendido un respirador durante el apagón
- 5 Sánchez abre una investigación para determinar la causa del apagón: "Quienes lo vinculan a la falta de nucleares mienten"
- 6 España es una tostadora vieja. Por Luis Miguel Fuentes
- 7 La Promesa: hay o no hay episodio hoy tras el gran apagón
- 8 Por qué tenía luz e internet Mercadona
- 9 ¿Me cubre el seguro los daños por el apagón?