Pese a los esfuerzos políticos y económicos por reducir la brecha de género, esta sigue existiendo en nuestro país. Así lo demuestra el informe The child penalty in Spain (La penalización por hijo en España, en español), del Banco de España, que demuestra que las mujeres pierden un 11,4% de sus ingresos después de ser madres.
Según el documento “en el año posterior al nacimiento del primer hijo, las madres pierden un 11,2% de sus ingresos brutos con respecto a su tasa de antes del nacimiento”. Sin embargo, se produce el efecto contrario en los padres, cuyos ingresos crecen un 0,15%. Además, no se trata de una brecha temporal sino que se mantiene en el tiempo. “Esta tendencia divergente entre hombres y mujeres trabajadores continúa incluso diez años después del nacimiento del primer hijo”, apuntan Alicia de Quinto, Laura Hospido y Carlos Sanz, autores del informe.
Diez años después del nacimiento del primer hijo “los ingresos se estabilizan en alrededor de un 33% menos, mientras que los ingresos masculinos caen un 5%”. Por eso, concluyen los autores que la ‘penalización’ de la maternidad en el largo plazo es del 28%.
Diferencias en la ocupación
Estas diferencias también se producen en cuanto a la tasa de actividad, como explicó este periódico. La tasa de empleo de las personas entre 25 a 49 años con hijos de hasta 12 años varía hasta 20 puntos porcentuales entre hombres y mujeres. En el caso masculino se sitúa en el 89,4, mientras que en el de ellas está en el 68,2%. Además, las mujeres ven cómo disminuye su tasa de empleo a medida que aumenta el número de hijos, de 69,9% para las que tienen uno, 68,4% con dos y 47,7% con tres. Se trata de una correlación que no se da en los hombres, cuya tasa de empleo aumenta hasta el 90,3% para aquellos que tienen dos hijos.
Motivos
Existen varias causas que explican estas diferencias. En primer lugar, el informe publicado este jueves por el Banco de España analiza el número de días trabajados después del nacimiento del primer hijo. Ya en esta primera hipótesis se encuentran con diferencias entre madres y padres. “Diez años después del nacimiento, las mujeres han reducido el número de días trabajados en un 23%, mientras que el cambio para los hombres es insignificante”.
Además, si se observan las diferencias entre la probabilidad de trabajar a media jornada, esta decrece en el caso de los hombres después de la paternidad, mientras que en el caso de las madres “crece considerablemente”, revela el documento. “La brecha equivale al 34% después de diez años”, recoge.
Diez años después del nacimiento, las mujeres han reducido el número de días trabajados en un 23%"
También existen diferencias si se observan los tipos de contrato, y es que es más probable que las mujeres trabajen con un contrato temporal de duración determinada (32%), mientras que el porcentaje es de un 5% menos en el caso de los hombres.
Diferencias según la educación
Existen también diferencias si se observan los niveles educativos de las madres. El número de días trabajados y el volumen de los ingresos se reduce en mayor medida en las mujeres que no tienen estudios universitarios. Sin embargo, el trabajo a media jornada tiene mayor relevancia en las madres que tienen estudios superiores.
Los contratos temporales son más en el caso de mujeres sin formación universitaria y son menos probables en los hombres que sí tienen este tipo de estudios. En el caso de los padres que no cuentan con diplomaturas, grados o licenciaturas las probabilidades no varían después de la paternidad, según el estudio.
Aunque el informe no recoge los datos de conciliación, estos son relevantes para explicar las reducciones de jornada o el menor número de días trabajados por las madres. Los últimos datos del Ministerio de Seguridad Social, correspondientes al primer trimestre del año señalan que el 87,64% de las excedencias por cuidado de hijo, menor acogido o familiar correspondieron a mujeres, mientras que el 12,35% fueron para hombres.
Te puede interesar
-
España disparó en 45.000 millones de euros su deuda pública en 2024 y marca nuevo récord en febrero
-
El oro del Banco de España que vendió Zapatero valdría ahora 9.669 millones de euros más
-
La nueva función en los cajeros automáticos: paga en efectivo y te devuelven el cambio vía Bizum
-
Cada vez pagamos más con tarjeta y móvil, pero por debajo aún del uso de efectivo
Lo más visto
- 1 Memento Mori vuelve hoy a Prime Video con su temporada 2
- 2 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 3 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 4 Barcelona vs Real Madrid: cuándo y dónde ver la final de la Copa
- 5 AIReF: un 30% de los españoles demorará su jubilación en 2035
- 6 La cabeza de Marlaska no corre peligro
- 7 Las últimas horas del Papa Francisco según su médico
- 8 Así es Arantxa Aranguren: El último fichaje de La Promesa
- 9 España mantiene activos otros nueve contratos con empresas armamentísticas israelíes