Es una realidad que crece de año en año. Euskadi encabeza el ranking de absentismo laboral en toda España, lo hace además a cada vez mayor distancia de la media nacional. El último estudio publicado al respecto, el Informe Adecco, cifraba las ausencias medias en el puesto de trabajo en 21 días de por trabajador y año. Una tasa de absentismo del 9,8% de las jornadas laborales totales que el año pasado se incrementó 1,6 puntos y que se distanció aún mucho más de la tasa nacional media que es del 6,7%.
El absentismo al alza en el País Vasco preocupa a los empresarios que consideran que daña la competitividad y que se ha convertido en un problema que se agrava cada año que pasa. Por ello, las patronales vascas quieren buscar soluciones que permitan ponerle freno. Lo harán convocando la llamada Mesa de Diálogo Social, en la que además de la patronal y el Gobierno vasco están representados los sindicatos, si bien sólo centrales como CCOO y UGT acuden. Los dos sindicatos nacionalistas, mayoritarios en Euskadi, se han ausentado voluntariamente de este foro.
La propuesta, anunciada por la presidenta de los empresarios vizcaínos, Carolina Pérez Toledo, busca poder adoptar medidas que limiten el incremento de absentismo detectado. La mesa monográfica analizará las causas que convierten a los trabajadores vascos en los que más días faltan de su trabajo, así como poder redactar un catálogo de recomendaciones para ponerle freno en las empresas.
La patronal vizcaína apela incluso a la necesidad de promover una mayor cultura de responsabilidad social entre los trabajadores para limitar las bajas en los casos en los que no sea imprescindible. Consideran que sería beneficioso cierto “reproche social” a quien abuse de un derecho laboral como está reservado a situaciones realmente justificadas. El absentismo detectado responde fundamentalmente a razones médicas, pero también a otras causas como la representación sindical o razones personales.
Industria y envejecimiento
Entre las razones que podrían estar detrás de esa gran diferencia en el absentismo en el País Vasco en comparación con otras comunidades autónomas se cita el gran peso industrial del tejido económico vasco. Las particularidades del trabajo en la Industria, con mayor riesgo de sufrir lesiones o accidentes podría explicar esta circunstancia del mercado laboral. Junto a ello se hace referencia al progresivo envejecimiento de la población vasca que incide en la edad de los empleados en muchos puestos de trabajo y la dificultad de relevo en muchos casos.
En la construcción en el País Vasco también la tasa de absentismo es mayor que en la media de España. En este sector es del 7,7% y aún mayor en el sector servicios, donde en el tercer trimestre de 2022 el absentismo alcanzó el 9,8%. Tras Euskadi figura Navarra como la Comunidad Autónoma con mayor absentismo. Se trata de dos de las comunidades con mejores niveles salariales y un mayor ratio de huelgas y movilizaciones laborales de todo el país.
Francisco Azpiazu, secretario general de Cebek, considera que urge “dar una respuesta como sociedad” a este problema que incide de modo directo, señala, en la competitividad de las empresas. Una encuesta llevada a cabo por la patronal vizcaína revela cómo en más de un tercio de las empresas, el 34% el absentismo entre sus trabajadores ha aumentado en el último año y en el 55% se ha mantenido.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 2 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 3 Netflix pone fecha al regreso de su serie más vista de la historia
- 4 El Supremo recibe información de Google del móvil del fiscal general y abre una pieza secreta
- 5 De la ‘gloria’ a la bancarrota: la peor jubilación de los deportistas retirados
- 6 Confirmada la prisión provisional para tres de los detenidos por el crimen de Samuel - El Independiente
- 7 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 8 El Gobierno incluye los gastos militares de la DANA en su plan de Defensa
- 9 La huida de Alemania de Einstein, el judío universal que rechazó ser presidente de Israel