El pasado 14 de septiembre se celebró la última reunión de política monetaria del Banco Central Europeo en la que se decidió, de nuevo, subir los tipos de interés en 25 puntos básicos. La presidenta del organismo, Christine Lagarde, admitió que la decisión no fue unánime sino que contó con el apoyo de "una sólida mayoría", lo que indica algunos votos en contra. Sobre ello, Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, ha señalado en una entrevista en el diario alemán Börsen Zeitung, que "es normal no estar de acuerdo en todo".
"¿Sólo existe unidad cuando hay unanimidad? Es normal que no siempre estemos de acuerdo en todo", puntualiza Hernández de Cos y añade que "más aún cuando la incertidumbre es tan elevada". Para el gobernador es importante y bueno que tener opiniones diferentes y debates abiertos: "Al final, tomamos una decisión y la defendemos juntos".
Sobre la repercusión de las subidas de tipos en España, Hernández de Cos explica que en la reunión no se puede tener en cuenta las circunstancias, "a veces muy específicas", de todos los países: "En caso necesario, eso corresponde a las políticas nacionales".
Asimismo el gobernador del Banco de España ha reconocido que es "demasiado pronto" para hablar de recortes de tipos de interés y considera que, a medida que bajan los precios de la energía, los gobiernos deben reducir sus medidas de apoyo para hacer frente a la crisis energética.
Además, el gobernador ha instado a las autoridades a emprender reformas estructurales para reforzar la oferta. "La política fiscal para 2024 debería ser más bien restrictiva en toda la zona del euro", ha reiterado.
Para Hernández de Cos, esto es esencial para evitar presiones adicionales sobre los precios, que de otro modo exigirían una respuesta aún más enérgica de la política monetaria.
Y es que ante la "significativa subida de precios desde 2021, el Banco Central Europeo (BCE) ha endurecido la política monetaria "rápida e intensamente", según el gobernador del Banco de España. En apenas un año, el tipo de interés de referencia (el de la facilidad de depósito) ha aumentado desde el -0,5% hasta el 4%; una subida sin precedentes en la historia del euro.
No obstante, el gobernador ha asegurado que, con arreglo a la información disponible hoy y utilizando una serie de herramientas analíticas, se puede afirmar decir que el nivel de tipos de interés que ya se ha alcanzado, si se mantiene durante un período suficientemente largo, es compatible con la consecución del objetivo de inflación a medio plazo (2%).
"Pero se trata de una afirmación condicional. Hemos llegado a esta conclusión basándonos en la información de hoy. La incertidumbre sigue siendo elevada", ha matizado. Así, ha señalado que podrían producirse nuevas perturbaciones, y la respuesta dependerá de su origen y magnitud y de su impacto en las perspectivas de inflación.
Preguntado por las últimas turbulencias en el sector bancario, Hernández de Cos ha afirmado que hay varias "lecciones" sobre estos últimos episodios.
En primer lugar, el gobernador, que también es presidente del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, ha destacado la importancia de las prácticas de los bancos para garantizar la resistencia financiera y operativa.
En segundo lugar, Hernández de Cos considera que es fundamental que los supervisores actúen con prontitud y eficacia para identificar y corregir rápidamente las deficiencias de las prácticas bancarias. "Los supervisores deben examinar mucho más de cerca el modelo de negocio de un banco y su sostenibilidad, por ejemplo, y necesitan contar con las herramientas necesarias para actuar cuando detecten un banco atípico", ha enfatizado.
Te puede interesar
-
España disparó en 45.000 millones de euros su deuda pública en 2024 y marca nuevo récord en febrero
-
El oro del Banco de España que vendió Zapatero valdría ahora 9.669 millones de euros más
-
La nueva función en los cajeros automáticos: paga en efectivo y te devuelven el cambio vía Bizum
-
Cada vez pagamos más con tarjeta y móvil, pero por debajo aún del uso de efectivo
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Sánchez inyectó 10.500 millones en Defensa tras las visitas de Escribano a Moncloa y el fiasco de la compra de Santa Bárbara
- 3 La monja amiga del Papa que se saltó el protocolo para rezar
- 4 Trabajo descarta por segunda vez que los becarios de Nacho Cano fueran trabajadores
- 5 Prisa teme una represalia de su principal acreedor
- 6 La audiencia de la radio digital se dispara un 20%
- 7 El rabo, Morante, quieren el rabo
- 8 Interior se ve obligado a comprar armas a Israel a pesar de que Marlaska ordenó no hacerlo
- 9 El 'idilio' del Gobierno con Francisco, el Papa que ayudó a exhumar a Franco y transformar Cuelgamuros