El discurso no es ni mucho menos nuevo, pero cada vez suena con más fuerza: el futuro de las compañías de telecomunicaciones europeas pasa por la consolidación. Sobre esa idea versó el discurso inaugural que Marc Murtra, presidente de Telefónica, dio este lunes en el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona. Y sobre eso mismo insistieron después los jefes de las grandes 'telecos' europeas, que prestan sus servicios a más de 300 millones de consumidores en total.
Margherita della Valle, CEO de Vodafone; Christel Heydemann, CEO de Orange y Tim Höttges, CEO de Deutsche Telekom participaron en una mesa de debate en la que también estaba presente el propio Murtra, en representación de Telefónica. Sobre la tarima, los representantes de las cuatro compañías más importantes del continente en su sector exhibieron sintonía y un discurso común, tanto en el diagnóstico como en las soluciones.
La idea principal es la de siempre: el mercado de telecomunicaciones europeo está muy fragmentado y poco coordinado. O hablando en plata, hay demasiadas empresas y cada país ha hecho la guerra por su cuenta. Una situación que ha ido restando competitividad poco a poco al continente, hasta el punto que ya vemos muy lejos a Estados Unidos y China, y empezamos a sufrir en las comparaciones con países "de rentas bajas y medias". De ahí surge la necesidad de crear un mercado único europeo e impulsar las fusiones para formar compañías más grandes y con más músculo para operar.
"Llevo 25 años trabajando en esto, y vivimos en el día de la marmota. Siempre estoy repitiendo la misma historia. El ecosistema estadounidense es el ganador en todos los aspectos. Y después de las fusiones y de la consolidación en tres actores para todo el mercado americano, vemos los beneficios de ello. Tres años después allí hay un 98% de cobertura de 5G, y los precios bajaron un 12% en el mercado. En los últimos 25 años han eliminado toda la regulación y la burocracia. Así que es una industria libre, que está innovando, se está expandiendo y siempre está probando algo nuevo. Por eso la valoración de las empresas de EEUU es más del triple que las de Europa", destacó Höttges.
En ese sentido, Della Valle expuso cómo la fusión de Vodafone con Three en el Reino Unido, que se aprobó el pasado mes de diciembre, les ha impulsado: "Acabamos de lanzar un plan de inversión para construir una de las mejores redes 5G del mundo con 11.000 millones de euros. Y lo hemos podido hacer porque ahora tenemos la escala necesaria. Este tipo de operaciones deberían ser una prioridad, porque pueden abrirnos un mundo completamente diferente para impulsar realmente la competitividad, devolviendo a Europa al carril rápido".
Durante su intervención, Murtra defendió que no es "demasiado tarde" para actuar, y puso en valor el mercado europeo. Pero tratar de competir en un mercado tan fragmentado, aseguró, "es como jugar al fútbol con una mano atada a tu espalda". "El futuro está por escribir, pero el cambio no es fácil. Tenemos que tomar riesgos y decisiones, porque si continuamos haciendo lo mismo, tendremos los mismos resultados", señaló.
Heydemann, por su parte, se mostró convencida de que en este proceso nos estamos jugando poder subir al carro de la nueva revolución de la IA: "Está en todas partes, pero esto no ha hecho más que empezar. Y creo que si nos fijamos hoy en la cantidad de inversiones detrás de los LLM de IA -modelos extensos de lenguaje-, el 75% se hacen en EEUU, y probablemente una gran parte del resto en China. Así que Europa sólo está haciendo una pequeña parte. Pero es algo fascinante y muy emocionante, porque es una revolución que no hemos visto desde hace 20 años en nuestra industria".
Siete propuestas
"Es hora de que Europa actúe con decisión", se leía en la presentación que los cuatro CEO habían preparado para acompañar su discurso, en la que se aseguraba que "unas reformas audaces beneficiarán realmente a los ciudadanos y a las empresas europeas". En esa idea, los líderes de las grandes 'telecos' han insistido mucho: las consolidaciones beneficiarían en gran medida a los usuarios.
Para lograrlo, proponen hasta siete actuaciones. Empezando por la reforma de la política de competencia, haciendo hincapié en la inversión y la competitividad mundial. Siguiendo por reducir la carga regulatoria, adaptando las normas a las nuevas realidades del mercado y reduciendo la burocracia. Y apostando también por una nueva política del espectro mediante licencias más largas y mayor disponibilidad. Todo bajo la idea clave de crear "un mercado único de las telecomunicaciones eliminando las barreras nacionales y la regulación fragmentada".
Además, también abogan por permitir la diferenciación de servicios mediante orientaciones claras sobre el troceado 5G; tener más equidad en el ecosistema mediante una tarificación justa de los servicios de red y la igualdad de condiciones con las grandes tecnológicas e impulsar verdadera soberanía tecnológica protegiendo nuestros datos y nuestra infraestructura digital para desbloquear la innovación impulsada por la IA.
Llamamiento a Bruselas
En su discurso inaugural, Murtra apeló directamente a Bruselas: "Creemos que es hora de que se permita a las grandes empresas europeas de telecomunicaciones
consolidarse y crecer para crear capacidad tecnológica. Esto puede reforzar la autonomía estratégica europea, desbloquear la productividad y mejorar la vida de los ciudadanos. Para ello, tendremos que adaptarnos. Pero la Comisión Europea, los Estados miembros europeos, los reguladores y otros deben adaptar su regulación y sus objetivos para permitirlo. Si no ocurre, la posición de Europa en el mundo seguirá menguando".
Con todo, las 'telecos' también reconocen su responsabilidad. "No sirve de nada culpar siempre a los reguladores y a los políticos. Es algo que no tiene sentido, y menos si diriges una empresa, porque tienes que tomar tus decisiones. Y eso es precisamente lo que hizo Deutsche Telekom, porque redoblamos nuestras actividades en Estados Unidos. Hoy hacemos el 80% de nuestro negocio fuera de Alemania, y el 65% de nuestros ingresos en EEUU", admitió Höttges.
Al hilo de esto, Murtra aseguró que "la regulación es necesaria, pero el veneno está en la dosis. Demasiado puede matarte, y con muy poco no hacemos nada". "Pero no es normal estar en una industria en la que los operadores tienen que decir 'por favor, déjennos invertir, déjennos mejorar la experiencia al cliente, déjennos ofrecer más servicios o déjennos contratar a más gente y asumir riesgos'", zanjó.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Comentarios cerrados para este artículo.
Lo más visto
- 1 Ana Garcés, Jana en La Promesa, declara su amor a otro actor
- 2 RTVE confirma la muerte de un protagonista de La Promesa
- 3 RTVE detalla número de episodios de La Promesa jueves y viernes
- 4 Entrevista a Alain Hernández, Jesús en Sueños de libertad
- 5 Ana Garcés, Jana en 'La Promesa', desvela su destino
- 6 Cupo vasco, 142 años de intocable 'confinamiento fiscal' en Euskadi
- 7 Luis Medina, el hijo de Naty Abascal: su futuro judicial y sus apoyos
- 8 Medina absuelto y Luceño condenado a tres años de cárcel por el 'caso Mascarillas'
- 9 Mazón, Feijóo y el caballo muerto
hace 2 semanas
Aquí en Europa salen guapas en la foto las operadoras que menos hacen en inversiones, en desarrollos, en investigaciones, en mejoras… En España hay más de 400 operadoras incluyendo las rurales, además de la pirateria otro cáncer para esas compañías por inversiones.