El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves reducir 25 puntos básicos los tipos de interés, situándolos en el 2,5%, una medida que entrará en vigor a partir del 12 de marzo de 2025.
Según la presidenta del Banco Central Europeo , Christine Lagarde: "la política monetaria del BCE se está volviendo significativamente menos restrictiva". De acuerdo a las previsiones de los expertos, el BCE mantiene su ciclo de relajación monetaria. La autoridad europea acumula seis descensos de los tipos, cinco de ellos de forma consecutiva.
El proceso de desinflación "va por buen camino", afirma Lagarde, a lo que añade: "La inflación ha seguido desarrollándose en términos generales como esperábamos y las últimas proyecciones se alinean estrechamente con el pronóstico de inflación anterior". De esta forma, las nuevas previsiones de inflación fijadas por el BCE se sitúan en el 2,3% para 2025, el 1,9% para 2026 y el 2% para 2027. Por su parte, la inflación subyacente se situará en el 2,2% en 2025, el 2% en 2026 y en el 1,9% en 2027.
La tasa de depósito, a la que remunera el exceso de reservas a un día y refleja mejor los tipos en los mercados, quedará en el 2,50%."En particular, la decisión de reducir el tipo de interés aplicable a la facilidad de depósito se basa en su evaluación actualizada de las perspectivas de inflación, de la dinámica de la inflación subyacente y de la intensidad de la transmisión de la política monetaria", ha argumentado el instituto emisor. Asimismo, la de referencia para sus operaciones principales de refinanciación se situará en el 2,65%, y la de la facilidad de crédito, a la que presta a los bancos a un día, en el 2,90%.
La tasa de inflación interanual se sitúo una décima menos que en enero, en el 2,4%. Con este descenso se pone fin a los cuatro repuntes consecutivos de los meses anteriores. Francia (0,9%), Irlanda (1,3%) y Finlandia (1,5%) lideran las menores subidas del índice. Por el lado contrario, Estonia (5%), Croacia (4,7%) y Bélgica (4,4%) apuntan los mayores incrementos. En el caso de España, su situación se encuentra medio punto por encima de la media europea (2,9%).
Desciende el pronóstico de crecimiento por los aranceles
Durante la conferencia Lagarde ha señalado que la economía europea se sigue enfrentando a retos que han provocado, nuevamente, la rebaja de sus proyecciones de crecimiento hasta el 0,9% para 2025 (dos décimas menos respecto al pronóstico de diciembre). Para 2026, también ha reducido dos décimas su pronóstico, situándose en el 1,2% y para 2027 mantiene el 1,3%.
En particular, las correcciones a la baja para 2025 y 2026 vienen determinadas por la "alta incertidumbre" de política comercial. El nuevo régimen de Trump provocará "menores exportaciones y una debilidad generalizada en la inversión" para la economía de la eurozona, según ha señalado Lagarde.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 2 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 3 Memento Mori vuelve hoy a Prime Video con su temporada 2
- 4 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 5 El Gobierno intenta pasar página del choque por el contrato con Israel pero la crisis deja tocado a Marlaska
- 6 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él
- 7 Así es Arantxa Aranguren: El último fichaje de La Promesa
- 8 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 9 Susanna Griso da un toque de atención a Antonio Pelayo