La AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) ha estimado que la reforma de las pensiones que impulsó el exministro de Seguridad Social y actual gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, elevará la pensión media un 25% en 2050. De esta forma, los pensionistas cobrarán de media unos 1.635,25 euros. Sin embargo, este no es el único reto que se presenta en la sostenibilidad de las finanzas públicas. El organismo dirigido por Carmen Herrero también ha señalado que en 2056 casi uno de cada tres españoles (29%) será pensionista.
Según ha explicado la AIReF este incremento de la pensión media se debe a tres factores. El primero es la naturaleza demográfica de España, concretamente por la generación de los baby boom. Durante 1958 y 1977 nacieron casi 14 millones de niños, esta generación se ha empezado a jubilar desde el año 2023 y terminará de hacerlo en torno a 2042.
De esta manera, el número de pensiones aumentará desde los 11,3 millones que había en 2023 hasta los 17,3 millones en 2056. En esta línea, el número de pensionistas crecerá consecuentemente, desde el 20,3% que representaban en 2023 hasta el pico máximo en 2055, en donde el 29% de los españoles será pensionista. Además, para el grupo de edad de mayores de 60 años, esa ratio aumentará 10 puntos, desde el 27% al 37%.
Los otros dos factores que incrementarán el gasto en pensiones derivan de la reforma de Escrivá. El primero es la sustitución del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP) por la revalorización de las pensiones conforme a la inflación y el segundo, es la derogación del factor de sostenibilidad.
Según ha desatacado la Autoridad Independiente, de haberse mantenido el IRP, la pensión media en 2050 sería un 20% menor y de no haber derogado el factor de sostenibilidad, se hubiese reducido casi un 7%. En términos de gasto, de haber mantenido ambos conceptos el Estado se hubiese ahorrado un 3,7% del PIB, lo que supondrían unos 58,8 millones de euros.
Por el lado de los cotizantes, alcanzarán los 25,3 millones hasta 2035, año en el que empezará una senda descendiente hasta 2055 en donde la cifra se ubicará en los 24,2 millones de cotizantes. Desde entonces, se recuperará la senda alcista hasta 2070 en donde habrá 24,6 millones de cotizantes. De esta forma, la ratio entre cotizantes y pensiones se reducirá desde los 2,1 cotizantes por cada pensionista de 2023 hasta el 1,4 por cada pensionista en la década de los 50.
Así, las proyecciones de la AIReF han estimado que el gasto de las pensiones se incrementará un 4%. Desde el 12,9% del PIB en 2023 hasta el 16,1% para 2050. Sin embargo, el efecto del envejecimiento no solo tendrá efectos en la partida del presupuesto correspondiente a este gasto si no que las partidas de sanidad y de los cuidados también se verán incrementadas.
En concreto, el gasto sanitario ascenderá del 6,6% de 2023 hasta el 8% en 2050 y el gasto por cuidados de larga duración se incrementará seis décimas, desde el 0,8% de 2023 hasta el 1,4%. No obstante, también por el patrón demográfico la partida de educación se reducirá, desde el 4,2% hasta el 3,5%.
Además, otro de los efectos que ha estimado la institución es que la edad efectiva de jubilación se incrementará desde los 65,2 años actuales a los 66,2 años en 2035, debido al aumento de las jubilaciones demoradas. En este sentido, las proyecciones de la AIReF se han alineado con las recomendaciones que el FMI publicó hace dos semanas en su informe de análisis de la economía española. En el análisis del Fondo, achacaban los problemas de la brecha entre el gasto en pensiones y las cotizaciones a la Seguridad Social "a las reformas de 2021-2023". Para reducir la brecha, el FMI sugería incorporar "iniciativas para promover vidas laborales más largas".
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 2 Memento Mori vuelve hoy a Prime Video con su temporada 2
- 3 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 4 Carlos Cuerpo pide "tiempo" para "limar diferencias" sobre los aranceles tras su segunda reunión en EEUU
- 5 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 6 Choque de cifras entre España y la OTAN por el gasto militar
- 7 La cabeza de Marlaska no corre peligro
- 8 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 9 Así es Arantxa Aranguren: El último fichaje de La Promesa
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado