El acuerdo de coalición entre PSOE y Sumar contemplaba bajar a 38,5 horas la jornada laboral en 2024. Ante la falta de acción, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, decidió impulsar únicamente de la mano de los sindicatos la reducción de la jornada hasta las 37,5 horas -sin merma salarial- sin que el Ministerio de Economía de Carlos Cuerpo compartiese los tiempos y sin tener el apoyo de la patronal.
Tras semanas de tensión con Economía, Díaz y Cuerpo consiguieron aplacar la tensión. El pasado jueves, la vicepresidenta daba a conocer que el Consejo de Ministros aprobará el proyecto de ley este martes para su remisión a las Cortes, donde se someterá a una tramitación parlamentaria pendiente del apoyo de los socios de la coalición entre PSOE y Sumar.
El paso por la mesa del Consejo de Ministros será justo dos días antes de las movilizaciones del 1 de mayo (Día Internacional de los Trabajadores). La reducción de jornada será precisamente una de las principales reivindicaciones de los actos organizados por las grandes centrales sindicales. Y en opinión de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales), eso supone un "evidente oportunismo político".
Díaz acordó con CCOO y UGT en diciembre de 2024 llevar ante el Congreso el proyecto de ley, como tarde, el 31 de diciembre de 2025. El criterio del ministerio de Cuerpo recomendaba retrasar la reforma hasta tener atados los apoyos en el Congreso e incluir medidas adicionales y flexibilizar algunos puntos para "acompañar a las empresas".
Las principales organizaciones patronales, por su parte, se borraron de la mesa de diálogo al entender que la jornada laboral debe fijarse por la vía de la negociación colectiva. Recibidos los perceptivos informes del Consejo de Estado y del Consejo Económico y Social (CES), la reforma pasará por segunda vez por el Consejo de Ministros. Y las distintas patronales -marcadas por el conflicto interno entre CEOE y Cepyme- hacen frente común.
En un comunicado difundido tras el anuncio de Díaz, la CEOE presidida por Antonio Garamendi alerta "del grave impacto que la aprobación de esta norma va a tener sobre la actividad económica y, precisamente, el empleo, con especial incidencia en las pequeñas y medianas empresas". Por ello, reclaman a los grupos parlamentarios "responsabilidad" durante la tramitación de la norma.
Por su parte, fuentes de Cepyme señalan a este diario que "la decisión de aprobar la reducción de jornada muestra que se está gobernando primando más el anuncio populista que el interés general". La patronal que preside Gerardo Cuerva denuncia que es "una norma sin memoria económica, y que perjudica gravemente a las pymes, que son las que más lejos están de las 37,5 horas".
Trabajo calcula que habrá cerca de 12 millones de trabajadores que podrían beneficiarse de la reducción de jornada cuando entre en vigor. "¿Cómo van a soportar las empresas ahora un incremento del 6% de salarios? Es una subida indiscriminada e injustificada que supone una clara intervención en el sistema de los convenios", reprochan desde Cepyme.
Fermín Albaladejo, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE), considera "inaceptable que el Gobierno emplee el Consejo de Ministros para imponer, de forma unilateral y oportunista, una medida tan lesiva como la reducción de jornada laboral". "Se está atacando frontalmente al diálogo social y despreciando el papel de los empresarios, especialmente de las pymes, que sostienen el empleo en este país", añade.
Desde la patronal catalana Foment del Treball indican que "el diálogo social es uno de los grandes éxitos de la democracia española" y creen que "no se puede violentar de esta manera". Esta posición podría condicional el apoyo de Junts a la norma en el Congreso, lo que complicaría seriamente su aprobación.
Entre otras cosas, la reforma implicará la reformulación del control horario, que deberá estar preparado a los seis meses de que entre la ley en vigor. Implicará que la Inspección de Trabajo podrá saber qué jornada hace cada trabajador en tiempo real.
Efecto en las pymes
Las pymes (empresas con menos de 250 trabajadores) representan el 99,8% del tejido empresarial español. Cuanto más pequeña es la empresa más vulnerable es ante cambios del entorno. Así lo mostraba el Indicador Cepyme correspondiente al cuarto trimestre de 2024, mientras que las pequeñas empresas y microempresas acumulaban un aumento de los costes laborales del 25,1% desde 2021; las medianas empresas acumulaban un 19%.
El informe señala que la subida del salario mínimo interprofesional era "la principal explicación de por qué los costes laborales suben proporcionalmente más en las empresas de menor tamaño". El salario promedio de las empresas más pequeñas es menor dada su productividad media más reducida. Así, un mismo incremento del salario mínimo tiende a impactar proporcionalmente más cuanto menor es el tamaño de la empresa.
Además, el Informe especial sobre el impacto de la reducción de la jornada en las pymes [también de Cepmye] explica que, de mantenerse el nivel de salarios actual, conllevaría un mínimo coste directo de 11.800 millones de euros. Asimismo, según ha destaca la patronal de Cuerva, la medida produciría diferentes impactos en las compañías afectadas difíciles de prever". Por ejemplo, de una caída de la producción, a la contratación de nuevos empleados o a la realización de horas extras.
También estiman que una reducción del tiempo de trabajo a 37,5 horas implicaría la pérdida de 12,5 millones de horas por semana, lo que equivale al 2,8% del tiempo de trabajo total. Aunque afectaría de forma distinta en cada sector de actividad.
Los sectores más afectados serían, por amplia diferencia, la hostelería y el comercio. No solo porque la jornada media de ambas actividades debería reducirse más de un 4%, sino porque tienen a 3,4 millones de empleados cubiertos por convenios colectivos. En el extremo contrario, en la administración pública, finanzas y seguros y educación, el tiempo de trabajo medio debería recortarse menos del 1% para alcanzar a 37,5 horas por semana.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Viajes del Imserso: 3 operadores pujarán por el nuevo contrato
- 2 Los MAGA católicos amenazan cisma para evitar nuevo Francisco
- 3 Barbijaputa y la revolución que devora a sus hijos
- 4 La jueza de la DANA da por bueno que la CHJ avisara por correo electrónico de los desbordamientos
- 5 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 6 Ascenso y caída de Alvise: sus eurodiputados le acusan de lanzar "una mentira tras otra"
- 7 La obsesión de un periodista y la generosidad de una abogada para exculpar a un inocente encarcelado durante 15 años
- 8 ¿Era antiespañol el Papa Francisco?
- 9 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado