Al cierre de marzo del 2025 Movistar Plus+ contaba con 3.586.000 clientes. Pero lo más relevante es que, durante el primer trimestre de este año, la televisión de pago de Telefónica registró una ganancia neta de 66.000 suscriptores, el mejor dato en más de seis años (desde septiembre de 2018).

Así se extrae de las cuentas que la operadora presentó este miércoles, correspondientes al primer trimestre de 2025, en el que Telefónica perdió a nivel global 1.731 millones de euros lastrada por las ventas de Perú y Argentina. Han sido los primeros resultados financieros con Marc Murtra al frente, y a pesar de las pérdidas el nuevo presidente pudo anotarse algún tanto, como el hecho de seguir reduciendo deuda a la par que elevaba el precio de la acción en bolsa.

En cuanto a los clientes de Movistar Plus+, la tendencia viene de lejos. Si nos fijamos solo en 2024, la ganancia neta de usuarios de la plataforma fue de 7.000 en el primer trimestre; de 22.000 en el segundo; de 49.000 en el tercero y de 16.000 en el cuarto.

Ni siquiera el aumento de precios que Movistar efectuó el pasado enero ha hecho que el crecimiento se resienta. En ese momento, los cambios en las tarifas convergentes afectaron también a los diferentes paquetes de televisión, con subidas de entre uno y seis euros. Tampoco ha parecido afectar la eliminación de hasta 14 canales premium de entretenimiento, cocina o historia, entre otras cosas, a comienzos de 2025.

Cabe recordar que en los últimos meses Murtra ha reorganizado el organigrama tanto de Telefónica como de Movistar Plus+. Al frente de la presidencia de la televisión colocó a Javier de Paz, el hombre de confianza de José Luis Rodríguez Zapatero, que relevó en el cargo a Sergio Oslé. Por su parte, Daniel Domenjó fue nombrado nuevo consejero delegado en sustitución de Cristina Burzako.

Una 'plataforma de plataformas'

En los últimos tiempos, la estrategia principal que ha seguido Telefónica ha sido la de intentar convertir a Movistar Plus+ en una especie de 'plataforma de plataformas'. Por un lado, ofreciendo todo el deporte y un gran catálogo de entretenimiento. Y por otro, integrando otros servicios de OTT en su oferta.

En esa línea, en diciembre de 2024 incluyeron en su catálogo a Apple TV+. Pero en años anteriores ya ofrecieron a sus clientes la opción de contratar grandes plataformas de entretenimiento como Netflix (desde 2018), Disney+ (2020), Prime Video (2021), Sky/Showtime (2023) o HBO (2024), así como algunas nacionales (como ATRESplayer Premium o Mitele) y otras especializadas en sectores concretos, como DAZN o Eurosport en el ámbito deportivo.

Además, en julio de 2023 Telefónica relanzó su servicio de televisión, que pasó a estar disponible tanto para los clientes de la operadora como para los de cualquier otra compañía en modalidad de OTT por 14 euros al mes.

Desde Movistar Plus+ consideran que, más allá de la "calidad" de sus contenidos, para los usuarios supone un gran atractivo contar con la "fiabilidad" de su red de fibra. Y en cuanto al servicio de televisión, destacan que "el contenido está totalmente integrado en un solo lugar, tanto en el descodificador como a través del acceso en dispositivos (smart TV, smartphones, ordenadores, tablets). Y además, el buscador único permite encontrar y acceder al contenido de manera rápida y sencilla sin tener que saltar entre distintas aplicaciones".

Para Telefónica, su televisión de pago es un gran recurso para captar usuarios premium. Muestra de ello es que la operadora azul tiene el ingreso mensual medio por cliente (ARPU) más alto de España. Al cierre de 2024, se situaba en 90,7 euros. Por comparar, Vodafone y MasOrange rondan los 50 euros de ARPU, teniendo una base de clientes de 1,4 millones y 2,3 millones en sus televisiones, según los últimos datos disponibles. Y Digi, una operadora lowcost, no supera los nueve euros. Aunque acaba de lanzar, precisamente, su propia plataforma (Digi TV) para mejorar ese indicador.