El Gobernador del Banco de España ha defendido a capa y espada la reforma del departamento encargado hasta ahora de fiscalizar las políticas del Gobierno. "Si hay alguien cualificado en España para reformar el servicio de estudios, soy yo", ha exclamado José Luis Escrivá durante la presentación del Plan Estratégico de la institución.

"La dirección general de Economía sale reforzada. Yo me formé ahí hace 40 años, es donde yo me he formado y he trabajado. Mi intención es que sea cada vez más fuerte, pero tiene que trabajar de forma mucho más transversal", ha dicho tras recordar que él lleva 35 años "dirigiendo servicios de estudios como el del BBVA o del propio supervisor" y que puso en marcha la Autoridad Fiscal.

Así se ha pronunciado tras la polémica abierta por los cambios internos de la dirección general de Economía que dirigía hasta hace unos días el director general Ángel Gavilán, quien presentó su dimisión tras presentar el informe anual de la institución. Según Escrivá, había equipos que realizaban funciones solapadas con la Dirección General de Estabilidad. "Hemos concentrado los equipos, con una estructura matricial y codependencia", ha argumentado.

Sobre el cambio de tono del Informe Anual respecto a ediciones anteriores, sin apenas críticas sobre el impacto de las políticas del Gobierno o sobre la sostenibilidad de las pensiones, Escrivá ha defendido que "el Banco debe evitar opinar sobre cuestiones que no tiene un análisis profundo hecho". "Entrar en el mundo opinativo sin evidencias no es muy útil", ha reflexionado.

En cuanto al análisis de las pensiones -cuya reforma del sistema corrió a cargo del propio Escrivá cuando era ministro de Seguridad Social-, ha defendido que la institución "no tiene capacidad ni recursos" para hacer un análisis más profundo que el que realizó unas semanas antes la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). "Si nos comparamos con la Autoridad, que tiene 100 personas dedicadas a ello, lo que podemos hacer nosotros es muy complementario", ha abundado.

"Ni de lejos el Banco tiene capacidad para aportar mucho más sobre la sostenibilidad de las pensiones que la Autoridad Independiente. Por eso el informe recoge los resultados del análisis de la AIReF, porque el Banco no tiene mucho más valor añadido que aportar. En España hay que respetar a las instituciones que tienen sus competencias", ha rematado. Lo cierto es que otros años, el Banco entraba de lleno en la materia. Y fuentes internas aseguraron que en un primer borrador, Gavilán incluía un epígrafe dedicado a ello pero fue obligado a omitirlo.

En este sentido, un Escrivá visiblemente molesto por la polémica surgida a raíz del cambio de orientación, ha insistido en que el Banco solo puede opinar y emitir recomendaciones cuando "tiene un trabajo sólido hecho". Por ejemplo, el año pasado dedicó un capítulo entero al problema de la vivienda "porque se hizo un trabajo profundo".

Eso sí, ha dicho que el Informe Anual de sí contenía críticas al Plan Fiscal a Medio Plazo remitido por el Gobierno a Bruselas. "El informe dice que no se ha aprovechado la oportunidad para acompañarlo de elementos que pongan de manifiesto que las inversiones públicas a 7 años van a tener un impacto suficiente sobre la economía", ha dicho Escrivá.

Respecto al eventual traslado de personal de la institución a la sucursal de Barcelona, el gobernador ha defendido que sólo está previsto instalar allí un centro de innovación e inteligencia artificial, aprovechando su alianza con el Centro Nacional de Supercomputación, instalado en la ciudad condal. "Estamos contemplando modelos en los que se pueda teletrabajar y trabajar a distancia desde las sucursales y no solo desde casa", ha apuntado Escrivá.