Pese al descenso, sobre el papel, de la ratio de la temporalidad tras la reforma laboral de 2022, el mercado de trabajo español ha seguido mostrando una "elevada" rotación laboral —indicador que mide la estabilidad de los contratos—, según los datos del Informe Anual 2024 del Banco de España. Entre 2022 y 2024, la tasa media de rotación se ha situado en el 1,1%, apenas por debajo del 1,3% registrado entre 2015 y 2019.
No obstante, la rotación ha aumentado en todos los tipos de contrato. Este fenómeno se explica por el auge de los contratos fijos-discontinuos, que ha duplicado la tasa de ruptura de contratos respecto a los niveles previos a la reforma "hasta exceder la que se observa para los contratos temporales", alega el informe.
Uno de los objetivos clave de la reforma de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha sido reducir la temporalidad limitando el uso de este tipo de contratos y eliminando directamente el contrato por obra y servicio. Así, si bien es cierto que la ratio de temporalidad ha disminuido, lo ha hecho con distinta incidencia. En 2024, el porcentaje de personas que ha tenido un contrato temporal en el sector privado ha sido del 12,6%, mientras que la ratio para el sector público ha sido del 28,8%.
Figura del fijo-discontinuo
Medir la temporalidad sólamente a través de la ratio de temporalidad puede conducir a conclusiones precipitadas, fundamentalmente por la figura de los fijos-discontinuos. Los contratos fijos-discontinuos han actuado desde la reforma de Díaz como sustitutos de los contratos temporales y de los contratos por obra y servicio.
Así, aunque la relación laboral de los trabajadores no es continua —se utilizan para trabajos recurrentes pero intermitentes—sí que cuentan con mejores garantías y pertencen a la modalidad de contratos indefinidos —el contrato no finaliza tras cada periodo de actividad, el empleador está obligado a “llamar” al trabajador cada vez que se reinicia la actividad—. Con estas características, numerosos economistas han alertado de que este tipo de contrato puede disimular las cifras de paro y temporalidad reales, ya que no cuentan como parados aunque estén inactivos porque son trabajadores que tienen un contrato de trabajo.
Por este motivo, medir la temporalidad, exlusivamente, a través de esta ratio es insuficiente. Otra fórmula que complementa un análisis más detallado de la temporalidad en España es la ratio de la rotación laboral, indicador que mide la estabilidad de los contratos en el mercado laboral.
La rotación laboral mide la estabilidad del empleo
La rotación laboral mide cuántas personas comienzan o terminan una relación laboral en un período determinado. Para su cálculo se utiliza la ratio entre la suma de altas y bajas registradas de la Seguridad Social y el total de trabajadores afiliados.
Pues bien, de acuerdo con el estudio del Banco de España, las tasas de rotación han aumentado tanto entre los trabajadores indefinidos (del 0,3% en el periodo 2015-2019 al 0,6% entre 2022-2024) como entre los trabajadores con un contrato temporal (del 3,9% al 4%). No obstante, el organismo ha señalado que el mayor repunte se ha producido entre los fijos-discontinuos.
En relación con el periodo 2015-2019, los contratos de los fijos-discontinuos presentaban "una tasa de baja que se situaba prácticamente a medio camino entre la del resto de los contratos indefinidos y la de los contratos temporales". Sin embargo, tras la reforma de Díaz, "esta tasa se ha duplicado, hasta exceder la que se observa para los contratos temporales".
Pese a estos aumento, la tasa media de rotación ha descendido desde el 1,3% hasta el 1,1%. Este fenómeno se ha producido por el "notable incremento del porcentaje de trabajadores con contrato indefinido —que tienen una menor rotación— y que ha resultado en la disminución de la tasa agregada de rotación laboral", ha explicado la autoridad bancaria en su informe.
En definitiva, no se ha producido una mejora real en la estabilidad del empleo. Lo que ha sucedido es que muchos contratos temporales se han sustituido por fijos-discontinuos, que aunque se consideran indefinidos, funcionan de forma muy parecida a los temporales. Y como ahora, hay muchos más contratos que oficialmente son indefinidos, la media general de rotación laboral ha bajado un poco. Pero esto no significa que los empleos sean más estables, sino que el tipo de contrato con el que se medían anteriormente ha cambiado.
Además, las encuestas de empleo de la Unión Europea armonizadas en la Labour Force Survey han permitido realizar una comparación internacional de la rotación laboral. De acuerdo con las encuestas, la tasa de rotación trimestral en España alcanzó un 6,3 % en 2024, 2,3 puntos porcentuales por encima de la de Francia y 4,4 puntos superiores que las de Alemania e Italia.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
hace 2 segundos
Básicamente lo de siempre:
Nos hacen creer una realidad inexistente. Se ponen una medalla, sacan pecho y en este caso, como dice hoy otra Sra del mismo color político…
Por supuesto la izquierda moralmente es superior a la derecha.
Las generalizaciones son por definición injustas pero…
Ole tú!!!!
No necesitas abuela.