Desde que Pedro Sánchez llegó a la Moncloa en 2018, el Gobierno ha convocado 239.872 plazas a través de las Ofertas de Empleo Público (OEP) anuales en la Administración General del Estado. Esta cifra cuadriplica las 63.394 plazas que ofertó Mariano Rajoy entre 2012 y 2017, cuando se aplicaba una política de contención del gasto en personal bajo el marco de la austeridad.
En 2022 se registró la OEP más voluminosa hasta la fecha, donde se ofertaron 44.787 empleos públicos en una sola convocatoria. Desde entonces, el volumen no ha bajado de las 30.000 plazas anuales. En 2024, la oferta aprobada incluyó 40.146 vacantes, de las cuales 31.465 correspondían a la Administración General del Estado (AGE) y el resto a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y Fuerzas Armadas.
Sin embargo, la OEP de 2025 será distinta a las anteriores y precisamente por ello, llegará al Consejo de Ministros sin el respaldo de las organizaciones sindicales. Después de que el Ministerio cancelase la reunión del pasado miércoles, el nuevo encuentro que se ha celebrado este jueves ha roto las negociaciones entre el Ejecutivo y los sindicatos CSIF, CCOO y UGT. "No habrá más reuniones, sacarán la OEP sin acuerdo", han comunicado a El Independiente fuentes sindicales.
Las causas del desacuerdo se centran, principalmente, en el volumen de plazas. Según las fuentes sindicales consultadas, la oferta en acceso libre rondaría las 16.500 plazas y, aunque Función Pública no ha facilitado datos sobre la promoción interna, CSIF ha expresado a través de un comunicado que la propuesta del Ejecutivo sería de 4.500 plazas de empleo neto en la Administración General del Estado, una cifra “claramente insuficiente”.
Pese a la tendencia voluminosa de OEP del presente Gobierno, la cifra de este año ha sorprendido a los sindicatos, que han estado advirtiendo del déficit estructural de la Administración durante los últimos meses. Según el Estudio sobre el envejecimiento de las plantillas publicado en 2024 por el Ministerio de Función Pública, el saldo entre entradas y salidas de personal acumulado en la última década sigue siendo negativo.
A cierre de 2023, el diferencial alcanzaba los 20.646 puestos. A esto se suma que el 21% de la plantilla tiene más de 60 años y que el 55% podría jubilarse de aquí a 2034, lo que obligaría a incorporar cerca de 95.640 empleados públicos para cubrir las vacantes previstas.
La plantilla de empleados públicos supera los tres millones por primera vez
En enero de 2012, el sector público del Estado contaba con 575.409 empleados públicos. Durante el mandato de Rajoy, esta cifra disminuyó hasta los 505.007 funcionarios en enero de 2018. Sin embargo, una vez que el líder del PSOE llegó al Gobierno, la cifra se elevó hasta los 539.257 a cierre de 2024, según los datos del Ministerio de Transformación Digital y Función Pública.
Dentro del sector público del Estado, la Administración del Estado pasó de tener 285.175 empleados en enero de 2012 a 235.832 en el mismo mes de 2018 y a cierre de 2024 la cifra se elevó hasta los 242.409 funcionarios. Por su parte, las fuerzas armadas se redujeron en 9.161 trabajadores públicos durante el Gobierno de Rajoy y con Sánchez, se han sumado 5.304, hasta los 123.067 empleados en enero de 2025.
Asimismo, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado se redujeron en 11.441 con Rajoy y se incrementaron en 22.190 con Sánchez, hasta los 158.936. Por último, la administración al servicio de juzgados y tribunales pasó de los 15.123 trabajadores en enero de 2012 hasta los 14.666 en 2018 y, con el Gobierno socialista, la cifra ha aumentado hasta los 14.845.
De esta forma, si a los empleados del sector público estatal le sumamos los 1.903.241 trabajadores públicos de las Comunidades Autónomas y los 594.934 de las Administraciones Locales, la cifra total de funcionarios se situaría en los 3.037.432 en enero de 2025, primera vez desde que existe registro que se contabilizan más de tres millones de trabajadores públicos.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
hace 14 minutos
Es un gobierno formado en su mayoría por funcionarios profuncionarios y empleados, y con sus socios y mejores aliados, los sindicatos. Ha crecido el empleo público un 2,3% más que el de la privada( por cada nuevo funcionario son de dos a tres votos por domicilio), además de votos de los «Sin Pa»( Sin Papeles, OKupas, ayuditas…)Incomprensible como se suman a la jornada laboral de 35 horas semanales, incluso empresas públicas y entes públicos con déficit, como: ADIF, Renfe, Correos…, además de ampliar plantillas. Mientras empresas privadas con beneficios tienen más horas y reducen plantillas. Según la EPA del 2019 tenemos mismo número de funcionarios que en tiempos boyantes (2008) más de tres millones de funcionarios, de seguir así más que EEUU. Nos van a conocer como FunciSpain. Funcionarios/Empleados Públicos 1- Empleados de la Privada 0.