Las grandes eléctricas vuelven a la carga contra la propuesta de retribución de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Aelec, la patronal que agrupa a Endesa, Iberdrola y EDP, avisa de que con la propuesta del organismo que preside Cani Fernández "no será posible llevar a cabo las inversiones que el país necesita".
El regulador ha planteado que la tasa de retribución financiera para la actividad de distribución eléctrica se eleve a un 6,46% para el periodo 2026-2031. Tras conocerse, sufrieron un duro revés en bolsa. Aunque es una subida notable frente al 5,58% actual, queda lejos de las demandas de las compañías, que piden un 7,5%. Esto, lamentan, "sitúa a la distribución eléctrica española en el vagón de cola del atractivo para las inversiones".
Si la CNMC no da su brazo a torcer, "muy probablemente se revisen los planes de inversión de las empresas", ha dicho este viernes la directora de Regulación de Aelec, Marta Castro, en un encuentro con medios recogido por Europa Press. Además, dicen que se pone en riesgo la conexión de los más de 60 GW de nueva demanda –desde industria y vivienda hasta centros de datos y puntos de recarga – actualmente bloqueados por falta de red.
En opinión de la patronal de las grandes eléctricas, la propuesta de modelo retributivo del regulador supone una ruptura con el modelo actual. "Deja de garantizarse el reconocimiento y retribución de las inversiones, al introducir un mecanismo que mira hacia atrás, no a las necesidades actuales y futuras de la red, y que desincentiva todas las inversiones que vayan más allá de la mera reposición de los activos obsoletos", explican desde Aelec.
De momento, la CNMC también ha abierto a proceso de consulta pública una propuesta del modelo retributivo de la distribución eléctrica donde fija una nueva metodología para el cálculo en el periodo 2026-2031.
En su opinión, "utiliza una fórmula para la prima de riesgo de mercado que no se alinea con las prácticas mayoritarias en Europa y no refleja adecuadamente el coste real para los inversores". Acusan a la CNMC de basar su cálculo "en niveles del pasado de inversión, claramente insuficientes para las necesidades del presente y no tiene en cuenta las necesidades actuales ni futuras del sistema".
"Peor que las del gas"
Además, se quejan de que "no contempla que el coste de financiación en España es superior a la media europea, lo que subestima el coste real del capital". Por otro lado, hablan de un agravio comparativo. No "refleja el mayor riesgo asociado que se pretende asignar a la inversión en redes, tratando a las redes eléctricas peor que a las de gas y contradiciendo las orientaciones de política energética" que da el Ministerio de Transición Ecológica que dirige Sara Aagesen.
En este sentido, se quejan de que la tasa de retribución propuesta "está por debajo del ofrecido por reguladores de países como Italia, Reino Unido, Suecia o Irlanda, y también es inferior al de otras actividades reguladas en España, como telecomunicaciones (6,98%) o infraestructuras aeroportuarias (8,03%)".
Te puede interesar