El número de fincas que cambiaron de manos en junio, ya fuera por compraventa, herencia, donaciones u otros trámites, ha ascendido hasta las 194.100, un 9,8% más que en el mismo mes de 2024. Del total, 112.400 han sido operaciones de compraventa, lo que ha representado un incremento del 17,9% respecto del año pasado, según los datos que ha publicado el INE (Instituto Nacional de Estadística) este martes.
Por comunidades autónomas, el mayor dinamismo en el número de fincas traspasadas se ha concentrado en el norte del país. Galicia ha liderado este crecimiento con un aumento interanual del 22,1%, seguida de Asturias (21,6%) y Cantabria (21,4%). Si se atiende exclusivamente a las compraventas, Cantabria vuelve a encabezar la clasificación con una subida del 41,7%, por delante de Aragón (37,7%), Castilla y León (35,2%) y el País Vasco (29,2%).
Este auge de actividad en el norte se produce en un contexto de subidas generalizadas de precios. De acuerdo con el último Índice de Precios de la Vivienda (IPV) del INE, correspondiente al primer trimestre de 2025, los precios han subido con fuerza en todas las regiones. Las viviendas aragonesas han sufrido un aumento de sus precios del 13,2% respecto al primer trimestre de 2024. Por su parte, en Asturias, el incremento ha sido del 13,1%; en Castilla y León, del 12,4%; al igual que en el País Vasco; en Galicia ha sido del 11,2% y en Cantabria, del 10,2%.
Efecto 'España fresca'
Una de las explicaciones que gana peso entre los expertos es el llamado efecto 'mancha de aceite'. Este fenómeno explica que la presión de la demanda en las grandes urbes empuja a muchos compradores hacia zonas periféricas más asequibles. Así lo ha descrito Judit Montoriol, economista principal de CaixaBank Research, en un informe inmobiliario de la entidad. A lo que añade: "a nivel provincial, se observa que la temperatura aparece como un factor relevante: las compraventas crecen de forma más vigorosa en la 'España fresca', en el noroeste peninsular, mientras que las zonas turísticas tradicionales registran un avance más suave de la demanda".
En este sentido, los datos del INE también refuerzan esta explicación. A lo largo de 2024, las comunidades con temperaturas promedio más bajas fueron las que registraron los mayores aumentos de compraventas: Galicia (22,3%), La Rioja (20%), Castilla-La Mancha (19,4%), Asturias (18,6%), Cantabria (16,4%), Navarra (15%) y el País Vasco (13,8%).
Del turismo verde al interés inmobiliario
El aumento del atractivo del norte no se limita al mercado residencial, también se refleja en los flujos turísticos. Un análisis del gasto con tarjeta realizado por CaixaBank revela que los municipios más frescos de España experimentaron entre 2019 y 2023 un crecimiento del gasto turístico más acelerado que en el resto de España.
Así, el interés internacional por estas regiones, aunque todavía moderado, empieza a despuntar. Según datos del Colegio de Registradores, la compraventa de vivienda por parte de extranjeros en el conjunto de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, pasó del 1,8% del total en el cuarto trimestre de 2020 hasta el 3,9% en el mismo trimestre de 2024. Entre estas cuatro comunidades, el mayor interés internacional lo ha suscitado Asturias, donde las compraventas por parte de extranjeros representaron un 5,8% del total, seguido de País Vasco (3,7%), Cantabria (3,6%) y Galicia (2,2%). No obstante, aunque se está produciendo un aumento del interés, los porcentajes de esta zona son muy inferiores al promedio nacional (14,6% en 2024).
De hecho, aunque en el debate público suele vincularse el aumento de la demanda inmobiliaria al crecimiento del turismo, los datos ofrecidos por la patronal Exceltur matizan esta percepción. En su informe de Valoración turística empresarial del IIT de 2025 y perspectivas del verano han apuntado que los problemas derivados de la mayor presencia poblacional (escasez de vivienda, congestión de tráfico, encarecimiento de la cesta de la compra…), "las cifras oficiales reflejan que de 2019 a 2024 el 88,8% del incremento de la presión humana diaria en los destinos españoles se debe al crecimiento de la población residente, mientras el aumento de los turistas explica el 11,2%.".
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado