El precio de la vivienda sigue acumulando subidas mes tras mes. El coste de adquirir una casa va al alza con especial fuerza en muchas Comunidades Autónomas. Seis de ellas ya han superado incluso el precio máximo que alcanzaron en la burbuja inmobiliaria de 2007, según los datos del mes de julio del portal inmobiliario Idealista, uno de las mayores plataformas de pisos en venta y alquiler.

PUBLICIDAD

Pese a las medidas anunciadas por el Gobierno de Pedro Sánchez para atajar la crisis de oferta, el mercado registra alzas continuas tanto en obra nueva como en usada. Las compraventas crecieron en junio un 17,9% interanual, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Pero a nivel de precios, el avance en julio recogido por Idealista fue del 14,7% respecto a un año antes, con 2.471 euros el metro cuadrado.

El precio al que se cierran las operaciones suele estar algo por debajo de lo que figura en los anuncios de los usuarios. Pero la tendencia que marcan la estadísticas de la plataforma es claramente al alza. En septiembre de 2020, el metro cuadrado valía una media de 1.721 euros, por lo que desde entonces la subida acumulada es del 43,7%.

Y esto afecta más a unas regiones que a otras. Andalucía, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana, País Vasco y la Comunidad de Madrid ya tienen un precio medio de compra de vivienda superior al máximo histórico 2007. Son algunas de las regiones con mayor población o con mayores tasas de empleo o actividad turística.

Baleares encabeza la lista de las regiones con el precio de la vivienda más alto, hasta alcanzar los 5.025 €/m2. Solo en el último año ha crecido un 13%. La segunda región con mayor presión de precios es la Comunidad de Madrid, que registra una media de 4.359 €/m2, con el mayor incremento interanual de todas; un 24,4%. En la capital, el precio incluso es superior (5.718 €/m2), con algunos distritos como Latina creciendo a ritmos por encima del 30% interanual.

En el País Vasco, el precio medio es de 3.263 €/m2, con una subida más moderada del 10,8%. Canarias también sobrepasa la barrera de los 3.000 euros por metro cuadrado. En concreto, la estadística de Idealista recoge que comprar un piso en las islas cuesta de media 3.090 €/m2, con un alza acumulado de un 17,2% en los últimos doce meses.

Cataluña, pese a ser la quinta región con los precios medios más caros, se encuentra en estos momentos un 1,7% por debajo del máximo histórico de 2.677 €/m2 alcanzado en junio de 2007. La región acumula subidas de un 9,8% interanual y avances del 3,9% en el último trimestre.

Por su parte, Andalucía se sitúa en sexto lugar con un precio medio de 2.539 €/m2 y un incremento interanual del 15,2%. A la ciudad autónoma de Ceuta (2.410 €/m2), le sigue la Comunidad Valenciana, que ya alcanza los 2.271 €/m2 tras dispararse un 18% los precios en el último año.

Las más baratas también suben

Del otro lado de la tabla están las Comunidades que registran precios aún mucho más bajos que en la burbuja inmobiliaria. Castilla-La Mancha (982 €/m2) está un 31,1% por debajo del máximo histórico de 1.424 €/m2 alcanzados en mayo de 2007. Aragón (1.502 €/m2) está un 25,2% por debajo; Extremadura (979 €/m2), un 19,6%; Galicia (1.452 €/m2), un 18,2%; Castilla y León (1.233 €/m2), un 16,7%; La Rioja (1.379 €/m2) un 16,5%; y Navarra (1.764 €/m2), un 5,6%.

Pero en lugares como la Región de Murcia (1.505 €/m2), aunque los precios están un 15,8% por debajo de su máximo histórico, registran subidas desde el año pasado de un 19,3%. Se trata del segundo mayor incremento de todas. Lo mismo ocurre en Asturias (1.586 €/m2), donde todavía están un 15,1% del precio máximo alcanzado en 2008 pero tienen la sexta mayor subida interanual, un 13,5%. En su vecina Cantabria (1.929 €/m2), si bien los precios son aún un 4% inferiores a los de la crisis, la presión alcista de los últimos doce meses es de un 17%; el cuarto mayor incremento.

Dificultades para los jóvenes

Con estos niveles de precios, acceder a una vivienda en propiedad se vuelve una quimera para muchos jóvenes españoles. Un informe sobre emancipación juvenil presentado este martes por el Consejo de la Juventud de España (CJE) destaca que una persona joven debería dedicar "íntegramente" su salario durante 14 años para poder acceder a una propiedad.

Para hacer frente al pago de una entrada de 59.000 euros, un joven asalariado tendría que destinarlo durante cuatro años. El informe refleja también un 57,9% de los jóvenes emancipados vive de alquiler y que más de siete de cada diez jóvenes viven aún en el hogar familiar.

De momento, el vicesecretario de Hacienda, Vivienda e Infraestructuras del PP, Juan Bravo, anunció que su partido presentará una proposición no de ley relativa a la adopción de medidas urgentes para desbloquear suelo y aumentar la producción de vivienda asequible. "Necesitamos que se construyan al año entre 100.000 y 150.000 viviendas más", señaló este lunes. Además, defendió el rechazo de su formación a la ley del suelo planteada por el Gobierno con la que sí estaba de acuerdo buena parte del sector.

PUBLICIDAD