La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento para España, impulsado tanto por "un cambio en la composición del crecimiento" como por la actualización de las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), según ha explicado el director general de Funcas, Carlos Ocaña, este miércoles durante la presentación de las previsiones económicas para España 2025-2027 de la Fundación. En este contexto, el centro de análisis ha elevado seis décimas su estimación de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), hasta el 2,9% en 2025, aunque ha advertido de una desaceleración en los próximos años, con una expansión prevista del 1,9% en 2026 y del 1,7% en 2027.
De acuerdo con Ocaña, "exportar se ha vuelto muy difícil" particularmente en Europa, en una situación de estancamiento económico en Francia y Alemania, los principales socios comerciales de España. "Como consecuencia de esto, la demanda externa, que durante muchos trimestres ha contribuido al crecimiento de España, ahora está restando". De esta forma, "nuestro crecimiento obedece a una demanda interna que se mantiene sólida", apoyada fundamentalmente en el consumo.
Menor dinamismo exterior
Durante la presentación, el director de coyuntura y economía internacional de Funcas, Raymond Torres, ha desatcado que desde principios de 2023 la economía española ha recuperado los niveles de crecimiento previos a la pandemia gracias al impulso del sector exterior —particularmente el turismo—, a la política fiscal, especialmente por los fondos europeos, y al aumento del consumo público. También ha añadido que el consumo privado ha contribuido de manera significativa "en parte por el fenónmeno de la inmigración, que ha sido un elemento diferencial con otros países europeos, de ahí esa brecha de crecimiento entre España y el resto de Europa".
Sin embargo, en 2025 el sector exterior "se ha convertido en el sector que resta actividad respecto a lo que vimos en el pasado", ha incidido Torres. En concreto, se observa una desaceleración de los principales impulsores de los últimos años que han perdido fuelle en el presente ejercicio.
“El turismo, por ejemplo, que durante 2023 y 2024 aportó siete décimas al crecimiento del PIB, contribuye en el primer semestre de 2025 apenas tres décimas, menos de la mitad”, ha explicado Torres. Asimismo, el consumo público muestra una evolución similar: “Su aportación, que fue de siete décimas durante el bienio 2023-2024, se ha reducido en torno a cuatro décimas en el presente ejercicio”.
Por último, ha señalado que, en 2025, las importaciones han crecido “mucho más de lo que se habían incrementado en los últimos años. Esto tiene que ver seguramente con la mayor penetración de productos asiáticos en un contexto internacional muy complicado”. Todo ello, “contribuye a que el sector exterior haya pasado de impulsar el crecimiento a restarle dinamismo”.
3 desafíos: inversión, vivienda y déficit
Funcas ha identificado varios "desafíos" que amenazan la sostenibilidad del crecimiento en los próximos años. El primero es la debilidad de la inversión empresarial, que aún no ha recuperado los niveles previos a la pandemia, a diferencia de la inversión pública.
En segundo lugar, la crisis de vivienda se consolida como un factor estructural de preocupación. Aunque se ha producido una "reactivación de la inversión en construcción", la creación de nuevos hogares supera con creces el ritmo de construcción, lo que encarece los precios y puede limitar la llegada de inmigrantes, uno de los motores del crecimiento reciente. Por último, Funcas ha advertido sobre el déficit público, cuya reducción avanza con lentitud pese al aumento de la recaudación, lo que mantendrá la deuda en niveles elevados en los próximos años.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado