La lista Forbes publica una nueva edición. El baile de las grandes fortunas de España es continuo. En conjunto, el patrimonio de los más ricos ha subido un 7% este 2025. Amancio Ortega se mantiene el primero 109.900 millones de euros de patrimonio. Este año se mantienen en la parte más alta su hija Sandra Ortega (10.000 millones); el presidente de Ferrovial, Rafael del Pino (8.000); y el presidente de Mercadona, Juan Roig (7.900). El quinto puesto se lo lleva Juan Carlos Escotet (6.200), presidente del banco gallego Abanca.
¿Está demasiado concentrada la riqueza en España?
De la suma de todo el dinero que tienen los 100 miembros de la lista Forbes, el 54% está a manos de 28 personas que tienen más de 80 años. Amancio Ortega tiene más de 80 años, pero hay otros 27 que también. ¿Y esto qué quiere decir? Pues una cosa que ya se está hablando en todo el mundo. El Financial Times publica sobre esto con frecuencia, y es que nos enfrentamos a un traspaso de la riqueza en todo el mundo.
¿Cómo se va a repartir eso?
En la historia del mundo nunca ha habido un traspaso de una riqueza tan grande. ¿Por qué? Porque ahora hay más riqueza que nunca. Y nunca en el mundo ha cambiado tanta riqueza de manos. ¿Por qué? Por la incorporación de los herederos que pertenecen al baby boom en torno a los 60 años. Esto va a obligar a sus herederos a coger empresas y gestionar. Con lo que el cambio generacional supone...
¿Y cómo lo gestionan?
Tenemos un caso fantástico que es el de Rafael del Pino. Él y sus hermanos heredan Ferrovial. Él se queda con la gestión, los hermanos con las acciones y los dividendos. Y tenemos otro caso fantástico; Acciona. José Manuel Entrecanales ha multiplicado el valor de las empresas heredadas.
¿Hay ricos jóvenes en la lista?
Hay muy pocas personas por debajo de 50 años, sólo siete. Y destaca el caso de José Elías, porque es muy público, muy digital, muy mediático y va a contracorriente del sentir común de todas las fortunas, que es ser lo más discreto y lo más invisible posible.
¿A los ricos no les gusta presumir?
Esto tiene que ver con la educación. Nosotros pertenecemos a la cultura judeo-cristiana del Mediterráneo, en la que la riqueza es algo que está mal visto, en contra de las culturas sajonas y calvinistas o árabes donde más listo eres cuanto más dinero tienes. Pero, a cambio de ser una persona muy inteligente y que hace mucho dinero, tienes la obligación de ser un gran filántropo. Tú no puedes ser el más listo, el más rico e irte de rositas; tienes un compromiso público. Y en las culturas judeo-cristianas hay un componente de culpa relacionado con la religión. De ahí viene que los ricos españoles quieran ser muy discretos y lo más invisibles posible.
¿Se les criminaliza?
Obviamente, si le pedimos a alguien con un folió en blanco que dibuje a un rico, va a dibujar a alguien que hace trucos, que hace trampas, que tiene atajos que no tienen los demás. Casi es un poco como el estereotipo del Tío Gilito. Claro que el rico está criminalizado. Pero si nosotros lo explicamos de otra manera, si continuáramos hablando y quitamos la palabra rico y usamos la palabra empleador, la conversación cambia totalmente.
¿En la lista sale Inditex, Mercadona, Ferrovial, pero quién son o cómo están haciendo dinero los nuevos ricos?
El problema es que la lista no es muy permeable, como el tejido empresarial español. No somos competitivos. Seguimos teniendo un tejido empresarial relativamente viejo. Hay incorporaciones en biomedicina y renovables, pero no en los primeros puestos. Los dos grandes titanes que son Amancio Ortega y Juan Roig fueron muy disruptivos en su sector en su tiempo.
¿Y vamos a ver nuevos ricos con esta explosión de la inversión en defensa?
Oviamente es un sector de los que probablemente aparezcan el año que viene. La inversión del Estado en defensa va a ser mil millonaria, obligado por Europa y aún así le parece poco a Donald Trump. ¿Eso va a hacer que un empresario entre en la lista? No lo sé, el corte por abajo varía, este año están 450 millones de euros. Pero seguro que la defensa será un sector que entre el año que viene.
¿Es posible que algún español supere a Amancio Ortega en algún momento?
Es que Amancio está en el 'top 10' mundial. Es una barbaridad, es que no se puede medir. Y está en el top 10 mundial con el textil, no con negocios digitales ni con negocios de energía, está con un negocio de distribución de textiles. Entonces alguien que supere a Amancio, pues es que no lo creo. Lo que sucederá es que cuando se redistribuya su herencia, pues aparecerán nuevos nombres.
¿Qué es lo que más le preocupa a un rico ahora mismo?
Una es que el talento no se vaya a buscar financiación fuera. Es decir, que no haya como un dumping de inversión. España es un país que tiene muchísimo talento, pero es un país más lento. El dinero en España es muchísimo más conservador y no sé si me atrevo, cobarde, a la hora de invertir en nuevos negocios. Entonces, que ese talento se vaya fuera y que al final se quede el beneficio un inversor de fuera es una cosa que les preocupa. Y la otra gran preocupación es no regulen más.
Han abierto el primer Forbes House del mundo en Madrid. ¿Hay más ricos españoles o más ricos latinoamericanos ahora mismo en la ciudad?
Nosotros creemos mucho en la ciudad. Si no, no habríamos montado esto. Yo creo que lo que le pasaba a Madrid es que no jugaba en la liga de Londres y París. Lo que ha hecho ha sido reducir el espacio con ellas. Y para todas las fortunas latinoamericanas que antes compraban una casa o mandaban a sus hijos a estudiar a Londres o París, ahora tienen que Madrid es muy barata, muy segura y tiene de las mejores escuelas de negocio del mundo. Y eso la está poniendo en el mapa. Aquí hay 29 fortunas del top 100 de la lista Forbes.
Te puede interesar
- 
								                                    
                                                                                    
JJ Benítez: “Hablé mucho de OVNIS con los reyes, sobre todo con Sofía, y su hijo está muy informado”
 - 
								                                    
                                                                                    
La robotización del Ejército y la IA, motivo de las maniobras en la que se ha producido la explosión
 - 
								                                    
                                                                                    
Las dudas de los KAAN: los cazas turcos que tientan a España de los que no sabemos "casi nada"
 - 
								                                    
                                                                                    
Visita a las entrañas de la empresa que quiere transformar la defensa española
 
Lo más visto
            
            
            
            
            
            
            
            
                                                                                
                                                                                
                                                                                
                                                                                
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado