Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, se estima que en el mundo hay 1.300 millones de personas con discapacidad, lo que representa el 15% de la población mundial. Un colectivo que ve todavía como la igualdad de oportunidades en el acceso, por ejemplo, a los estudios o el mercado laboral, no está plenamente garantizado. Si nos fijamos en España, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2022 el 35,3% de las personas de 16 a 64 años con discapacidad oficialmente reconocidas eran activas. Una cifra que supera en 0,7 puntos a la del anterior, pero que sigue estando 42,7 puntos por debajo de la tasa de actividad de la población sin discapacidad.

Además de ser necesaria para la integración efectiva y real de las personas con discapacidad, la presencia de perfiles diversos en una sociedad, organización o colectivo eleva su riqueza. Porque solo una sociedad en la que haya espacio para todos será capaz de progresar. Por ello, es clave apostar por la igualdad de oportunidades como vía para mejorar la vida de las personas, tanto en el aspecto laboral como en el educativo y personal.  

La inclusión de las personas con discapacidad significa, por un lado comprender, y por otro, impulsar la creación de entornos accesibles que favorezcan la participación de todas las personas para así garantizar la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de nuestro día a día, empezando por la educación, ya que se trata de uno de los pilares básicos para alcanzar este objetivo, y pasando por el acceso a un empleo de forma justa, equitativa e igualitaria. 

Banco Santander lleva años creando estos entornos accesibles a través de Fundación Universia, la cual centra su actividad en la mejora de la empleabilidad, desde una perspectiva de diversidad y equidad, comprometida con el progreso de las personas con discapacidad y otros colectivos en riesgo de exclusión, en el camino hacia su desarrollo educativo y la alta empleabilidad. Y lo hace a través de distintas iniciativas como el programa Mentoring para estudiantes universitarios con discapacidad, del que se ha lanzado una nueva edición. 

Con esta iniciativa, Fundación Universia conecta a un mentee (estudiante universitario o recién titulado con discapacidad) con un profesional de una empresa para potenciar el talento universitario con discapacidad y su acceso al mercado laboral. El principal objetivo de este programa es que los estudiantes puedan ampliar la visión sobre sus propios estudios y las salidas que ofrecen. Esto, además, les ayudará a desarrollar las habilidades necesarias para acceder al mundo profesional, tejiendo, a su vez, una red de contactos. 

‘Programa Mentoring’, el impulso de la empleabilidad de Fundación Universia

El programa Mentoring de Fundación Universia impulsa la empleabilidad del mentee a través de una experiencia directa con un profesional, quien le ayudará en su desarrollo académico a la vez que realiza una suerte de entrenamiento laboral o prácticas. Durante los meses de mayo y julio de 2024 se realizarán sesiones de conversación online, con una duración total de entre 10 y 20 horas. Además, Mentoring incluye la opción de practicar la conversación en un idioma extranjero gracias a la modalidad ‘Speaking without Frontiers’

En esas sesiones, se tratarán diferentes asuntos de interés para los estudiantes como las competencias demandadas en el mercado laboral; los roles que pueden existir dentro de una empresa; técnicas para la búsqueda activa de empleo; la importancia del networking, y potenciar las habilidades comunicativas y relacionales en el mercado laboral mediante la ampliación de la red de contactos profesionales, entre otras cuestiones. 

La iniciativa, desde su puesta en marcha en 2019, ha generado 160 conexiones entre talento universitario con discapacidad y profesionales de distintas áreas de diferentes multinacionales que colaboran en este programa. Del total de estudiantes que han participado en Mentoring, un 20% convirtieron sus prácticas en empleo, por lo que su paso por esta experiencia contribuyó en el acceso al empleo de 31 universitarios con discapacidad.

Banco Santander con la educación, la empleabilidad y el emprendimiento

Banco Santander mantiene un firme compromiso desde hace más de 27 años con la educación, la empleabilidad y el emprendimiento con iniciativas como Fundación Universia, que sigue avanzando en la creación de ecosistemas colaborativos universitarios. Desde su creación, ha invertido más de 15 millones de euros y ha concedido más de 3.400 becas para impulsar la empleabilidad, el progreso y la movilidad de estudiantes con discapacidad. 

La entidad, por su parte, lleva más de 27 años apoyando la educación, la empleabilidad y el emprendimiento con una inversión de más de 2.300 millones de euros, el apoyo a más de 1,5 millones de personas y empresas y mantiene acuerdos de colaboración con más de 1.200 universidades e instituciones académicas en 26 países. 

Este compromiso ha sido reconocido internacionalmente por la revista Fortune, que incluyó a Banco Santander en su última lista 'Change the World 2023', que destaca a las empresas que contribuyen de manera significativa a resolver desafíos sociales. Este compromiso refleja la convicción de que la educación es una herramienta poderosa para promover un crecimiento sostenible, la diversidad y la igualdad de oportunidades en la sociedad actual.