El Tribunal Constitucional decide este miércoles, en el primer Pleno al que se sumarán los cuatro magistrados recién nombrados Enrique Arnaldo, Concepción Espejel, Ramón Sáez e Inmaculada Montalbán, si acepta o descarta la recusación contra Arnaldo y Espejel que presentaron tanto el expresidente catalán Carles Puigdemont como el ex vicepresidente Oriol Junqueras y los exconsejeros Raül Romeva, Dolors Bassa, Toni Comín, Clara Ponsatí y Lluis Puig.
Los líderes independentistas consideran que la apariencia de imparcialidad de los dos magistrados está comprometida por su "proximidad" al Partido Popular que les propuso para ser elegidos en las Cortes y por manifestaciones públicas que han realizado sobre el proceso de independencia juzgado en el Tribunal Supremo.
Una vez el presidente y los magistrados del tribunal de garantías decidan sobre la recusación, deberán abordar distintos recursos acumulados que están en el orden del día, entre ellos los presentados por Junqueras, Puigdemont o el líder de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, contra autos dictados por la Sala Segunda del Tribunal Supremo el día de la sentencia que condenó a los líderes independentistas por perseguir la independencia de Cataluña.
'Quorum' de ocho magistrados
En caso de que las recusaciones salieran adelante -algo poco probable según trasladan fuentes del tribunal de garantías- el Pleno se quedaría sin el quorum de ocho magistrados o dos tercios que exige la ley para poder abordar algunos de los recursos (no todos) presentados por los independentistas, puesto que los magistrados Antonio Narváez y Cándido Conde-Pumpido ya están obligados a abstenerse en los asuntos relativos al procés por razones similares.
En el orden del día del Pleno de este 15 de diciembre también está previsto que se aborde un recurso de Ciudadanos contra el acuerdo de la Mesa del Parlament del 25 de septiembre de 2019, mediante el que se reclamó la amnistía para los independentistas condenados en la sentencia de la Sala Segunda del Tribunal Supremo. Los magistrados abordarán igualmente el recurso de más de 50 diputados del Partido Popular contra el Fondo Complementario de Riesgos de la Generalitat catalana creado el pasado julio para cubrir la fianza que reclama el Tribunal de Cuentas a los líderes independentistas por el gasto exterior del procés a través de las denominadas embajadas catalanas y el Diplocat.
Te puede interesar
-
El Gobierno ignora la exigencia de Junts de que cumpla los acuerdos antes de finales de mayo
-
El Supremo confirma la decisión de Llarena de no amnistiar a Puigdemont
-
Cuerpo niega el "cupo arancelario" con Junts y confía en sacar el decreto por amplia mayoría
-
Puigdemont recibe a Otegi para hablar del "nuevo contexto geopolítico"
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 3 ¿Cuántos funcionarios serían cómplices y carceleros?
- 4 Ascenso y caída de Alvise: sus eurodiputados le acusan de lanzar "una mentira tras otra"
- 5 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 6 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 7 Ultimátum de Maíllo frente a la presión interna y la de Podemos
- 8 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 9 RTVE 'desclasifica' los 20 contenidos más vistos de su plataforma