El primer secretario del PSC, Salvador Illa, ha negado este martes que el Gobierno "necesite" un mediador internacional con el independentismo, como recoge el acuerdo entre PSOE y Junts hecho público el pasado viernes, y que permitirá la investidura de Pedro Sánchez con los votos del partido de Carles Puigdemont. Illa ha agradecido además las "cesiones" del independentismo para alcanzar un acuerdo al que los socialistas, ha asegurado, llegan "por convicción" obviando los cálculos electorales.
"El Gobierno no necesita mediadores para acuerdos de este tipo, es una mesa entre partidos" ha defendido Illa en una entrevista en TVE. "No es el Gobierno de España, son partidos políticos" los que intervienen en esa mesa de negociación, ha advertido el líder del PSC, que ha defendido que los partidos tengan "espacios propios" que no suplantan, ha asegurado, a las Cortes. En este contexto, Illa ha restado importancia al veto de Puigdemont a que él, o cualquier otro representante del PSC, participe en ese espacio.
"No me preocupa el veto" ha asegurado recordando que los partidos independentistas "me firmaron un cordón sanitario y les he aprobado unos presupuestos". El dirigente socialista ha apuntado, en este sentido, a la condición de primera fuerza electoral en Cataluña de su partido para concluir que esos vetos "tienen el resultado que tienen".
Cesiones independentistas
Illa ha agradecido además las "cesiones" de los partidos independentistas en esta negociación en la que "todos hemos hecho cesiones". El líder de los socialistas catalanes ha argumentado que la moción presentada la semana pasada por la CUP, en favor de un referéndum "se hubiera aprobado" hace un año, para concluir que el acuerdo con Junts ha permitido que el partido de Puigdemont "vuelva" al marco de la política institucional.
Tampoco ha querido dar importancia a la argumentario exhibido por el acuerdo entre Junts y PSOE, que asume el relato independentista al fijar el punto de partida de los problemas en el Decreto de Nueva Planta de 17014. "Me preocupa más 2024 y 2025 que 1714 se ha limitado a responder el socialista".
Sí ha admitido que la Ley de amnistía puede tener coste electoral para los socialistas en primera instancia, pero ha asegurado que "esta medida no se toma por criterios electorales, se toma porque hay que hacerlo". Un argumento que asegura haber compartido con el presidente en funciones, Pedro Sánchez.
Te puede interesar
-
Llarena recuerda que la interpretación de la amnistía corresponde al Supremo y no al Constitucional
-
El Supremo confirma la decisión de Llarena de no amnistiar a Puigdemont
-
No solo los Presupuestos: las otras leyes atascadas por la precariedad del Gobierno en el Congreso
-
El Supremo condena a la exdirigente de Junts Laura Borràs y rechaza su amnistía
Lo más visto
- 1 Tumban 50 multas que un inspector puso a la cadena Primor
- 2 Quiénes son los pesos pesados en el cónclave
- 3 Los MAGA católicos amenazan cisma para evitar nuevo Francisco
- 4 Viajes del Imserso: 3 operadores pujarán por el nuevo contrato
- 5 La mujer que acusó a Epstein de abusos sexuales se suicida en Australia a los 41 años
- 6 El Gobierno sustituirá los helicópteros que usan Sánchez y el rey
- 7 La obsesión de un periodista y la generosidad de una abogada para exculpar a un inocente encarcelado durante 15 años
- 8 Pumpido revisará si retira del orden del día la sentencia de la 'Ley Trans' de Campo ante la ruptura de las progresistas
- 9 Estos son los móviles que tendrán Internet gratis en todo el mundo