La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha celebrado que los combustibles fósiles consten en el acuerdo de la Cumbre del Clima de la ONU (COP28) en Dubai pero avisa de que "la UE no se conformará con la reducción progresiva de los combustibles fósiles". "No es suficiente, será importante mucha más precisión, mucha más claridad", ha dicho en una entrevista en TV3 y Catalunya Ràdio recogida este sábado por Europa Press.
Según ella, "hasta el presidente de la COP28 ha dejado claro que cree que esta conferencia debe ser un cambio revolucionario, que represente la reunión más importante desde que en 2015 se adoptó el Acuerdo de París".
Respecto a las palabras del presidente de la COP28, el sultán de Emiratos Árabes Unidos Al Jaber, que dijo que no hay ningún escenario que diga que la eliminación de los combustibles fósiles es lo que va a lograr 1,5ºC, ha considerado que tiene la convicción de que "se ha arrepentido de aquello".
Ha señalado que también cree que esto "le obliga no solamente a pedir disculpas, como ha hecho, sino a demostrar 'de facto' que está arrepentido y que va a desempeñar el papel que le corresponde desempeñar".
Energía
Ribera ha apuntado que "se avanza muy lentamente" en energías renovables en Cataluña, ya que ha habido demasiado tiempo en el que no ha pasado nada, en sus palabras.
"Respondemos que no a todo: no queremos térmicas, no queremos nucleares, no queremos gas, no queremos renovables... pero queremos energía", ha analizado, y ha señalado la energía eólica-marina como una energía que puede ser aceptada y aceptable por parte de todos.
En este sentido, ha advertido textualmente que es responsabilidad de todos garantizar que "no haya un gran apagón en España" o que el país se quede anclado en un modelo del pasado.
Te puede interesar
-
La UE quiere conocer cuánto costará construir más centrales nucleares o prorrogar las existentes
-
8,6 millones de vehículos con más de 20 años circulan (y contaminan) por las carreteras españolas
-
Doñana resucita con las lluvias: por qué es Patrimonio de la Humanidad
-
Minerales, un tesoro bajo tierra de 3.500 millones que se disputan 2.600 empresas
Lo más visto
- 1 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 2 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 3 Así es Arantxa Aranguren: El último fichaje de La Promesa
- 4 Los nuevos radares que multan cinco veces más: dónde están
- 5 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 6 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 7 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 8 Los trucos escenográficos del Vaticano y la Plaza de San Pedro
- 9 Clothoff: la IA que miles de españoles usan para desnudar mujeres