La Mesa del Congreso de los Diputados ha vivido esta mañana un fuerte enfrentamiento entre la presidenta de la Cámara, Francina Armengol y el vicepresidente primero, el socialista Alfonso Gómez de Celis, por un lado, y los representantes del PP, por otro. La causa del choque ha venido a cuenta del conflicto de órganos constitucionales que planteó el Senado contra el Congreso, por entender los populares que la ley de Amnistía supone una reforma "encubierta" de la Carta Magna. El recurso, según explican fuentes populares, debiera haberse llevado al Pleno del Congreso, y en ningún caso rechazarlo Armengol esta misma mañana en la reunión de la Mesa en medio de fuertes críticas de De Celis, acusando al Senado "de un ataque intolerable" y calificando de "patraña" la estrategia de los populares.
Explican los mismos medios, grandes conocedores de los mecanismos internos y del Reglamento del Parlamento, que Armengol "se ha extralimitado en sus funciones. No tiene competencia para rechazar un conflicto de órganos constitucionales sino que debiera haber convocado el pleno del Congreso. Ha invadido la competencia del Plebno", aseveran.
La presidenta de la Cámara Baja "ha eludido una norma y eso es una nueva arbitrariedad", insisten. De hecho, han llegado a afirmar que se trata de "un fraude de procedimiento muy grave". "El Senado no ha impugnado un acto de la Mesa del Congreso sino todo el proceso de tramitación de la ley de Amnistía", por lo que ésta "no puede calificar de improcedente el conflicto" sino convocar a los 350 diputados en sesión extraordinaria, según ha solicitado el PP.
Los populares denuncian "un fraude de procedimiento muy grave"
Los populares se aferran al artículo 129 del Reglamento del Congreso que reza que "la iniciativa de retirada de una proposición de ley por su proponente tendrá pleno efecto por sí sola, si se produce antes del acuerdo de la toma en consideración. Adoptado éste, la retirada sólo será efectiva si la acepta el Pleno de la Cámara".
Entienden que la mayoría del órgano de gobierno del Congreso -formada por tres representantes del PSOE y dos de Sumar, frente a los cuatro del PP- no puede sustituir a la mayoría del Pleno, entre otras cosas, porque se le hurta al resto de los Grupos Parlamentarios manifestar su opinión al respecto, independientemente de que terminaran rechazando el conflicto de órganos constitucionales entre ambas Cámaras. Ahora queda por saber si el Senado, con mayoría absoluta del PP llevará este rechazo ante el TC. No parecía muy proclive a seguir esta vía. De hecho, se inclinaban por esperar a la aprobación definitiva de la ley de impunidad para llevarla ante el alto tribunal, sin más metas volantes.
Te puede interesar
-
Llarena recuerda que la interpretación de la amnistía corresponde al Supremo y no al Constitucional
-
El Supremo confirma la decisión de Llarena de no amnistiar a Puigdemont
-
No solo los Presupuestos: las otras leyes atascadas por la precariedad del Gobierno en el Congreso
-
El Supremo condena a la exdirigente de Junts Laura Borràs y rechaza su amnistía
Lo más visto
- 1 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 2 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 3 Memento Mori vuelve hoy a Prime Video con su temporada 2
- 4 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 5 Sánchez rectifica a Marlaska y ordena la ruptura unilateral del contrato de balas con Israel y cierra la crisis con Sumar
- 6 La cabeza de Marlaska no corre peligro
- 7 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 8 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él
- 9 Pietro Parolin: El diplomático que puede llegar a papa