Sumar eleva la apuesta frente a la política exterior del Gobierno de coalición, en manos del PSOE. El movimiento de la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz organiza la próxima semana una jornada en el Congreso de los Diputados en la que ha invitado a hasta tres altos cargos del Frente Polisario en un desafío al histórico cambio de posición de Pedro Sánchez en el litigio del Sáhara Occidental. Una presencia que creará incomodidad en las filas socialistas y también en los pasillos del poder en Rabat.

En el programa del acto al que ha tenido acceso El Independiente -centrado en la memoria histórica y la inclusión de la ex colonia española, ocupada desde 1975 por Marruecos, en la actual ley-, figuran como invitados y conferenciantes el actual representante del Polisario en España, Abdulah Arabi; la delegada de la organización en Madrid, Jadijetu Mojtar; y el ministro de cultura de la República Árabe Saharaui Democrática, Moussa Salma. Se celebrará el próximo 24 de mayo en el Congreso de los Diputados, con la participación del diputado de Sumar Enrique Santiago y la portavoz de Más Madrid Manuela Bergerot.

Sin relaciones con el PSOE

El Polisario cortó relaciones con el ala socialista del Gobierno de coalición a raíz de la carta que Sánchez remitió en marzo de 2022 al rey Mohamed VI respaldando el plan de autonomía marroquí del Sáhara y quebrando 47 años de neutralidad activa. Desde entonces, el PSOE no ha acudido a ninguno de los actos que la organización saharaui ha celebrado con diputados del Congreso. El Polisario tampoco fue invitado a la última reunión de la Internacional Socialista que se celebró el pasado febrero en Madrid de la que es partido consultivo en una cita que sirvió a los socialistas marroquíes para ampliar su presencia interna.

A pesar de la ruptura de cualquier lazo con el PSOE de Sánchez y José Manuel Albares, el Polisario ha preservado las relaciones con Yolanda Díaz, quien les ha mostrado públicamente su apoyo. Acudió el pasado noviembre a la manifestación organizada por el Polisario en Madrid para denunciar la Marcha Verde con la que Marruecos invadió ilegalmente el territorio. Sumar se comprometió a trabajar con el Polisario durante esta legislatura para elevar diversas cuestiones como la concesión de la nacionalidad española a los saharauis.

La plataforma de Díaz ha reconocido abiertamente que es una discrepancia de calado con los socialistas a pesar de que optaron por no incluir el asunto en el pacto de gobierno. También lo es la intensidad y rapidez con la que pide apoyar el reconocimiento del Estado palestino o la necesidad de cortar relaciones comerciales y diplomáticas con Israel, un extremo al que se niegan desde el PSOE.

En Sumar están decididos ambos asuntos de política internacional para marcar diferencias con Ferraz en un momento en el que, marcado por la cita de las europeas, necesitan cohesionar a un espacio que ha sufrido con la marcha de Podemos o los recelos mostrados en público acerca del proyecto por Compromís o Izquierda Unida.

El Sáhara, en la memoria democrática

Uno de los aspectos en los que ha prometido trabajar Sumar es precisamente el que centra el asunto de las jornadas, la inclusión del Sáhara en la ley de memoria democrática. "Un reto de esta legislatura", señalan desde el espacio a la izquierda del PSOE.

En el programa electoral de las generales de hace un año, Sumar -además de defender el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui que el PSOE ha erradicado de sus documentos para contentar a la dictadura marroquí- promete "promover proactivamente medidas que faciliten la vida a la población saharaui allí donde se encuentre, sea en Tinduf, en territorio ocupado del Sáhara Occidental o en España" y "fomentar el trabajo de las organizaciones de derechos humanos que trabajan sobre el terreno y aumentaremos las partidas de ayuda humanitaria para los campamentos de refugiados saharauis".

La formación de Díaz también apostó por constituir "una comisión de trabajo sobre la responsabilidad histórica de España con el pueblo saharaui, que deberá elaborar un informe sobre las medidas para aplicar los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición en lo relacionado con la situación actual del pueblo saharaui y la responsabilidad histórica del Estado español".