Fue a propuesta de Ciudadanos en 2022 cuando el Congreso de los Diputados avaló, igualmente, por unanimidad, la toma en consideración del partido naranja para iniciar el trámite parlamentario. Desde entonces, el bloqueo de la ley, sumida en constantes periodos de introducción de enmiendas hasta casi 50 ocasiones, ha sido permanente por la mayoría del Gobierno en la Mesa de la Cámara Baja. Por PSOE y Unidas Podemos, primero, y luego junto a Sumar. Frente al rechazo del partido de Inés Arrimadas, el argumento utilizado por los socialistas y morados, era la intencionalidad de sacar adelante una ley "más amplia" que incluyese a otras enfermedades neurodegenerativas.

PUBLICIDAD

La proposición de ley decayó junto a Ciudadanos, con el adelanto de elecciones generales. El compromiso de retomarla la asumió el PP, al igual que absorbió a un notable número de exvotantes naranjas. A la propuesta popular se unió la del Gobierno de coalición, por fin materializada, otra de Junts y una de Vox. Salvo la del partido de Santiago Abascal, los tres restos han terminado fusionados en uno. Ello, agilizado por el toque de atención dados por los pacientes el 20 de febrero durante una jornada sobre la enfermedad. Principalmente por el exfutbolista del F.C. Barcelona, Juan Carlos Unzué. La ley se ha tramitado por vía urgente, y desde su registro y toma en consideración se barajaba este 10 de octubre para darle salida.

Ello, en un contesto de choque permanente e inestabilidad parlamentaria del Gobierno, donde la agenda la han copado la amnistía, el cupo catalán, o en estos momentos, la ley sobre información de antecedentes penales en la UE que permite convalidar sus condenas a presos de ETA, por una enmienda de Sumar.

De los 350 diputados que componen el hemiciclo, votaron a favor los 344 presentes. Ahora la normativa pasará por el Senado, donde se espera que siga la misma agilidad experimentada en sede parlamentaria para llegar lo antes posible al Boletín Oficial del Estado (BOE). No solo será clave su legislación, si no que el Estado cuente con los recursos necesarios que la misma recoge, una vez puedan solicitar ayuda las familias de los enfermos de ELA.

Específicamente se denomina como Ley para mejorar la calidad de vida de personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica y otras enfermedades o procesos neurológicos de alta complejidad y curso irreversible. Por lo tanto, como deseaban los socialistas, recogen otras enfermedades del sistema nervioso. Recoge la atención especializada de 24 horas para los pacientes, la formación de los cuidadores, la incorporación de servicios de fisioterapia en el domicilio, y acelera los trámites para el reconocimiento de la discapacidad. Desde el diagnóstico, ésta será de un 33% atribuido. Y deberá oficializarse en un plazo de tres meses.

El propio Unzué o Jordi Sabaté, han seguido el debate a partir de las once de la mañana en la tribuna del Congreso. Otras decenas de enfermos y familiares han hecho lo propio desde la Sala Constitucional del hemiciclo, donde, media hora antes, han sido recibidos por la presidenta de la Cámara, Francina Armengol. Se han sumado el ministro de Derechos Sociales Pablo Bustinduy, y dirigentes como el del PP, Alberto Núñez Feijóo, que, excepcionalmente, y por el calado de la norma, ha protagonizado la intervención como portavoz en esta ocasión.

Feijóo comenzó su intervención recordando a aquellos fallecidos que no han podido asistir a esta aprobación. "La ley esta muy bien, pero falta que el Gobierno ponga la financiación y que la ley llegue a los pacientes". "Nuestro compromiso ha sido siempre firme, y por eso pedí a mi equipo que fuera una prioridad", dijo el popular, atribuyendo al PP su aprobación. "Esta victoria es nuestra", recalcó. Desde Podemos, Noemi Santana, valoró de insuficiente la legislación si no hay una reforma profunda de la Ley de Dependencia, que facilite los recursos.

Sobre la cuestión financiera, desde el PSOE fue la diputada Maribel García la que afeó a los populares el rechazo a los Presupuestos Generales del Estado, que supondría mejor financiación de carácter social. Algo que no ha sentado nada bien a los asistentes, que desde la tribuna han lanzado reproches asegurando que hoy no tocaba. No es el día", le dijo Feijóo desde su escaño, lo que conllevó el aplauso generalizado de su grupo. Desde Junts, Pilar Calvo ha alabado el consenso total de la Cámara para "hacer histórica y justicia" con una ley que es "solidaria". Amiga íntima de Unzué, ésta le ha interpelado indicándole que es "un ejemplo para todos". Con el aval de Sumar, y el resto de grupos independentistas y nacionalistas, en Vox, a quien se ha dejado fuera del texto pero eso no le ha impedido votarlo, Rocío de Meer ha deseado que "lo importante son las cosas buenas de esta ley" y que "lleguen" a los pacientes.

PUBLICIDAD