Los colegios de la Comunidad de Madrid, Galicia, Castilla La Mancha y Aragón no tendrán mañana martes actividad lectiva tras el apagón eléctrico que ha paralizado hoy a casi toda España durante más de 10 horas.

Madrid

La Comunidad de Madrid ha informado este lunes que mañana estarán abiertos todos los centros educativos públicos y concertados, pero sin actividad lectiva, para garantizar la atención a los alumnos para los padres que lo necesiten.

Según ha informado este lunes la Comunidad de Madrid, la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades va a enviar una instrucción a todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos para mantenerlos abiertos durante el día de mañana, martes 29 de abril.

Debido al apagón eléctrico sufrido en toda España y ante la falta de conocimiento sobre cuando se va a recuperar la luz al completo, no habrá actividad lectiva pero las instalaciones estarán abiertas con el profesorado suficiente, según han apuntado desde el gobierno madrileño, para garantizar la atención de los alumnos de las familias que lo necesiten.

Aragón

Por su parte, los centros educativos aragoneses permanecerán abiertos este martes pero lo harán sin actividad lectiva. Los docentes podrán avanzar materia. Así lo ha explicado a los medios de comunicación la consejera de Educación, Tomasa Hernández, quien ha anunciado esta decisión adoptada en la última reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) convocado con motivo del apagón eléctrico que afectado a la España peninsular y a Portugal desde las 12.30 horas.

La decisión de abrir los colegios e institutos pero sin actividad educativa se va a trasladar a los centros de forma inmediata a través de una instrucción.

Responde, según la consejera, a la necesidad de no perjudicar a los hijos de las familias que decidan que lo más conveniente es que los estudiantes permanezcan en casa.

Como quizá haya centros que no hayan recuperado todavía el suministro, Hernández ha dicho que no se avanzará materia pero se garantizará con el número de docentes necesario que los niños estén atendidos, también en el comedor. El transporte escolar funcionará normalmente.

Galicia

La tercera comunidad que ha adoptado la medida es Galicia. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha señalado este lunes que debido al masivo apagón eléctrico este martes no habrá clases, así como tampoco actividad deportiva federada, ni actividad en centros de día y en aquellos que atienden la discapacidad.

El mandatario autonómico ha comparecido a última hora de la tarde, ha pedido "paciencia" a la población y ha contado que recibió la llamada del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, con el que ha compartido el llamamiento a la responsabilidad y a la calma.

Rueda ha contado que continúan sin suministro "zonas muy amplias del territorio gallego" y ha aconsejado que los desplazamientos que se hagan sean los imprescindibles.

Castilla La Mancha

El consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, ha avanzado que "ante la incertidumbre" sobre el restablecimiento del servicio eléctrico y los problemas derivados del mismo, se suspende la actividad lectiva pública en toda la región.

En declaraciones a los medios, ha enfatizado que el restablecimiento del suministro será paulatino y "desigual" en toda la región, lo que también ha motivado la decisión.

En todo caso, ha insistido en que afecta, de momento, solo al turno de mañana y en el caso de centros públicos, decisión que se trasladará también a la universidad regional y a los sindicatos.

También ha rogado sentido común para acudir a la sanidad pública, donde se va a seguir "dando asistencia", razón por la que ha solicitado un uso "responsable, racional", si cabe más que nunca.

El jefe del Ejecutivo gallego ha compartido que es normal el nerviosismo porque se han dado varios plazos y no se sabe cuándo quedará restablecido el suministro, pero ha hecho hincapié en la coordinación y en la "prudencia".

El masivo apagón eléctrico ocurrido este lunes en la península Ibérica es el más grave registrado en España tanto por su extensión a lo largo de toda la geografía, salvo las islas y las ciudades autónomas de Ceuta y Meilla, como por el número de afectados.