El incidente que toda España y Portugal sufrió ayer tras el apagón supuso cortes prolongados en la red eléctrica durante más de 10 horas. España se ha levantado aún con una inestabilidad que, según afirman, puede durar días. Nuestra vida se paró ante nuestros ojos a la par que observábamos una instantánea mucho más propia del siglo XIX que del XXI. El transporte, las comunicaciones, nuestros teléfonos y, en general, toda la red eléctrica se vio afectada por un apagón sin precedentes en nuestro país, que también afectó a Portugal y algunas zonas de Francia.

La venta de linternas y radios portátiles, disparada

Toda esta situación está provocando una serie de reacciones bastante habituales en un momento de incertidumbre como el que vivimos ayer. En especial, en el sector de los electrodomésticos, que vio ayer aumentada su facturación por la venta en grandes cantidades de elementos como: las radios portátiles, linternas, pilas y hornillos de gas, que se agotaron en muchas tiendas a media tarde de ayer vendiendo en pocas horas el equivalente a lo que habitualmente se comercializa en un mes, según la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE).

Desde FECE han destacado este martes el papel esencial que ha desempeñado el comercio de proximidad durante el apagón sufrido en toda la península y han subrayado que, gracias a la capilaridad y cercanía de las tiendas especializadas, la población pudo abastecerse rápidamente de productos esenciales en una situación de emergencia tan nueva y extraña para la península.

Las calles de Ciudad Real sin iluminación por la noche debido al apagón, a 28 de abril de 2025. | EP | EP

Las pilas y el transistor nunca fallan

Los transistores recobraron vida y la radio a pilas, la de toda la vida, consiguió mantener informada a una sociedad que, primero no entendía lo que estaba pasando, y después quería informarse sobre cómo y cuando volverían a la normalidad. Además, en muchos comercios de proximidad como pueden ser las tiendas de barrio, ante la imposibilidad de utilizar los terminales de punto de venta (los datáfonos) los profesionales optaron por fiar o anotar las compras. Esto no fue así en comercios como Mercadona, que, por muy sorprendente que parezca, sí pudieron funcionar con normalidad tanto en los cobros con tarjeta como en la venta de suministros, ayudando así a la población en un momento de incertidumbre y caos total.

Por su parte, la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED) ha informado de que este martes se ha restablecido con normalidad la apertura de todas sus tiendas de alimentación y gran consumo tras el apagón. Según ha señalado, a primera hora se registraban pocas incidencias, muy puntuales, en algún centro, por corte de energía o retrasos en entregas de productos; mientras que ayer, gracias a los sistemas de generación eléctrica, pudieron garantizar el funcionamiento de gran parte de la red comercial.

En cuanto a las categorías de no alimentación en las grandes superficies, Anged confirma el restablecimiento completo de la actividad en España sin incidencias reportadas y apunta que ayer algunos operadores cerraron puntualmente por la tarde, por incidencias en las comunicaciones, mientras que otros mantuvieron la operativa todo el día.

La solidaridad y el civismo ayudó a sofocar la situación

Una vez más, y tal y como ocurrió en otras crisis como la DANA y la pandemia, fue la sociedad española la que dio un ejemplo de cómo reaccionar ante una situación así. El caos en las carreteras y en los comercios se palió gracias a la ayuda de las fuerzas de seguridad del Estado y de los comerciantes, que, como decimos, fiaron la venta de sus productos esenciales a los vecinos. Durante el día de hoy se espera que estos comercios vuelvan a la completa normalidad y puedan así recuperar su funcionamiento en zonas donde ayer no pudieron trabajar, como Madrid o Castilla-La Mancha, donde sigue activo el nivel 3 de emergencia de interés nacional.