Es una realidad que no desaparece. Catorce años después del cese de las acciones terroristas de ETA y siete desde su disolución oficial, los actos de apoyo a ETA siguen muy presentes en Euskadi y Navarra. Sólo en los seis primeros meses de este años, según recoge el Observatorio de la Radicalización de Covite, entre enero y junio de este año se han podido documentar hasta 168 actos de apoyo a ETA y sus integrantes, según denuncia el Colectivo de Víctimas del terrorismo. Actos registrados en la vía pública y que se han materializado en forma de manifestaciones de apoyo a los presos de la banda terrorista, en pintadas y pancartas exhibidas en el espacio público.
Por tercer año consecutivo no se ha documentado ningún acto de bienvenida u 'Ongi etorri' a presos a su salida de la cárcel. De todos los actos documentados, algo más de la mitad, 91, han sido manifestaciones en las que se reclamaba la excarcelación de los etarras presos. A ellas se suma una treintena de pintadas y pancartas de "ensalzamiento explícito a ETA y sus presos", asegura Covite. Además, en los seis primeros meses de este año se han producido una docena de homenajes públicos a etarras fallecidos. A ello el registro suma nueve actos en fiestas populares para "enaltecer a ETA". Finalmente algo más de una veintena se engloban en el apartado de 'otros'.
En Bizkaia es donde se concentran la mayoría de los actos, con 65, seguida por Gipuzkoa con 60, Navarra con 27. Alava con 9, 4 en otras provincias y tres en el País Vasco francés.
Vandalizada la placa en recuerdo a una víctima
Precisamente hoy se ha producido un nuevo ataque a una placa en recuerdo a una víctimas de ETA. Ha ocurrido en Barakaldo, en la Auzolan Plaza, cerca del Ayuntamiento de la localidad vizcaína. En enero del año pasado se colocó una placa en recuerdo de Modesto Carriegas Pérez, asesinado por ETA en el portal de su casa el 13 de septiembre de 1979. Director de una sucursal bancaria, meses antes de su asesinato había sido víctima de un atraco a manos de ETA y un posterior secuestro en a huida de los terroristas. En septiembre, varios etarras le esperaron en el portal de su casa y lo asesinaron.
La placa, una de las primeras colocadas por el consistorio baracaldés en recuerdo a las víctimas del terrorismo en el municipio, ha sido vandalizada en varias ocasiones. Esta mañana ha amanecido con restos de comida cubriendo la placa. No es la primera vez que es atacada. En una ocasión anterior fue atacada al pintar sobre ella una cruz gamada, una esvástica. Colocada en el suelo, junto a una alcantarilla, la placa es una de las pocas que por ahora ha instalado el Consistorio en recuerdo de las al menos ocho víctimas mortales que ETA provocó en el municipio.
Covite se ha felicitado de que al menos los actos de bienvenida a los presos de ETA hayan desaparecido, "es una muy buena noticia para as víctimas, al tratarse de los actos más humillantes que podíamos presenciar", ha asegurado la presidenta de Covite, Consuelo Ordóñez. Ha recordado sin embargo que estos actos no han sido tratados de modo justo por la Audiencia Nacional, "el desamparo que hemos sufrido por parte de la Justicia ha sido total", ha señalado.
Acuerdo de conformidad "decepcionante"
Ha recordado que entre 2016 y 2019 Covite presentó hasta 30 denuncias por la celebración de ''Ongi etorris' y que todas fueron archivadas "con el argumento de que eran simples 'manifestaciones de alegría'". Lamenta que el pasado lunes se conociera que la única denuncia que llegó a juicio "a quienes Covite también denunciaba" se resolviera con "un acuerdo de conformidad" entre los acusados y las acusaciones -AVT, Dignidad y Justicia y el PP- y la Fiscalía: "Que la batalla judicial por los 'ongi etorris' haya acabado en un acuerdo de conformidad para evitar la cárcel a quienes organizaron estos actos es, cuando menos, decepcionante".
Por último, el Colectivo ha denunciado la implicación de instituciones públicas en muchos de estos actos, con mención especial a ayuntamientos vascos y navarros que, directa o indirectamente, "colaboran o los permiten". A juicio de COVITE, esta cuestión «refleja a la perfección la actitud de buena parte de la sociedad vasca y sus
instituciones ante estos actos de exaltación del terrorismo: pasividad total, cuando no abierta complicidad».
En este sentido, COVITE alude a la recientemente aprobada Ley 9/2023, de 28 de septiembre, de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi, que contempla un régimen sancionador administrativo para «todos aquellos actos de exhibición pública de elementos o menciones en conmemoración, exaltación o enaltecimiento individual o colectivo del golpe de estado de 1936 y de la dictadura franquista, de sus dirigentes o de las organizaciones que sustentaron al régimen» (Artículo 30 de dicha ley). Desde COVITE y otras asociaciones y fundaciones de víctimas del terrorismo, vienen reclamando desde hace meses «exactamente lo mismo para los actos de exhibición pública de apoyo y legitimación del terrorismo de ETA».
El colectivo de víctimas considera que "ya es hora de que las instituciones públicas aborden el fenómeno de la radicalización violenta a favor de ETA con la seriedad y la urgencia que merece. La persistencia de este tipo de actos en espacios públicos representa un obstáculo insalvable para una verdadera convivencia democrática. Mientras a los asesinos de ETA se les siga dando legitimidad pública como ‘presos políticos’ o héroes, y se celebre su pasado criminal en las calles, fiestas populares y manifestaciones, consolidar una auténtica paz social será muy difícil, por no decir imposible».
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado