El exvicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, no dará clases en la Universidad Complutense de Madrid el curso que viene. Él mismo lo publicó en sus redes sociales el pasado 14 de julio. En el comunicado que escribió en su cuenta de X, Iglesias decía que "desde que en 2022 gané una plaza de asociado (entonces el tribunal valoró mi experiencia profesional y mi currículum con una puntuación mucho más alta que la que ha estimado ahora) he disfrutado enormemente de dar clase". Iglesias no ha conseguido formar parte del equipo docente en ninguna de las tres candidaturas a las que se postuló.

En las convocatorias a la que se presentó el que fue líder de Podemos se postularon un total de nueve candidatos, algunos de ellos, como Iglesias, presentándose a más varios puestos de docente, tal y como se recoge en las diferentes convocatorias de sesión pública de la Complutense. El exvicepresidente ha sido uno de los candidatos con la puntuación más baja en las tres plazas, a la espera de las diferentes exposiciones orales que han tenido lugar a lo largo de este miércoles.

Convocatoria a la que pretendía acudir, según publicó en sus redes, "para terminar el proceso pero, como digo, el tribunal ha puntuado de manera que las entrevistas no cambiarán gran cosa", explicaba el fundador de Podemos.

Los otros aspirantes

Instituciones Políticas y Estructuras de Decisión / Sistema Político Español

En los documentos publicados por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) aparecen los nombres de los diferentes aspirantes que se postulaban al puesto de profesor asociado para impartir 'Instituciones Políticas y Estructuras de Decisión / Sistema Político Español'.

En esta convocatoria, el aspirante con mejor puntuación es José María de Luxán Meléndez. Politólogo y sociólogo, es doctor en Ciencias Políticas e imparte clases en la Universidad Complutense desde 1980. Funcionario del alto cuerpo administrativo del Estado, ha ocupado cargos como subsecretario de Trabajo e Inmigración entre 2010 y 2011 y director de Recursos Humanos en la Universidad Carlos III. También fue asesor del Instituto Español de Inmigración y subdirector de Comunicación en La Moncloa. Es vocal del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y autor de varios libros y artículos sobre política, sociedad e inmigración.

Bernat Vidal Arbona es el segundo aspirante mejor valorado. Además de profesor asociado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, es funcionario del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado desde 2016. Inició su trayectoria en el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, donde trabajó en áreas relacionadas con la contratación pública, la planificación administrativa y la gobernanza institucional y fue asesor del Ministerio de Justicia. Actualmente, es subdirector adjunto del Tribunal de Cuentas además de profesor.

El tercer candidato es Joan Navarro Martínez, sociólogo y politólogo por la UNED. Comenzó su carrera institucional como asesor del Grupo Socialista en las Cortes Valencianas y posteriormente como coordinador de Comunicación del PSPV-PSOE. En el ámbito estatal, fue jefe de gabinete del secretario de Política Económica del PSOE y participó en la elaboración del programa electoral de 2004.

Entre 2004 y 2007 ocupó el cargo de director del Gabinete del Ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla. Desde allí impulsó políticas como el Código de Buen Gobierno, el Plan Concilia o el Estatuto Básico del Empleado Público. También trabajó como director de Relaciones Institucionales en la empresa pública ACUAMED entre 2007 y 2008.

A partir de 2010 dio el salto al sector privado, donde fue socio y vicepresidente de Asuntos Públicos en la consultora LLYC durante más de una década. En paralelo, es profesor asociado en la Universidad Complutense de Madrid y presidente del Instituto Europeo de Asuntos Públicos y Gobierno.

La cuarta candidata es María Pilar Mairal Medina. Doctora en Ciencias Políticas y de la Administración por la UCM. Desde 2020 es profesora asociada de la universidad, labor que desde junio de 2024 compagina con el cargo de directora del Gabinete del Secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades.

El quinto candidato, y último que se presentó a esta vacante junto con el exministro Pablo Igleisas, es David Lerín Ibarra, profesor asociado en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Complutense. Allí imparte y desarrolla investigación en torno a la política española contemporánea

Es doctor Cum Laude tras defender en 2022 su tesis titulada La emergencia política de la derecha radical en España: el caso de Vox, consolidando su autoridad académica en el análisis de los partidos de extrema derecha. Además, ha colaborado con varios medios de comunicación como El País o El Confidencial.

Análisis Político/Actores y Procesos Políticos

Al puesto de profesor asociado para impartir la asignatura de 'Análisis Político/Actores y Procesos Políticos' se presentaron seis candidatos, cuatro de ellos, incluyendo a Pablo Iglesias, se habían postulado para el anterior puesto, Navarro Martínez, Vidal Arbona y Lerín Ibarra.

En este proceso, Elena María García‑Guereta Rodríguez fue la profesional mejor valorada, con una puntuación de 10. Es doctora en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid. Tras obtener el Máster en Ciencias Sociales del Instituto Juan March (2000), amplió su formación en métodos cuantitativos en Newcastle y en Michigan, y fue investigadora invitada en la Universidad de Estocolmo.

Desde principios de los años 2000, ha combinado sus labores académicas con el ejercicio de funciones públicas. Ha sido asesora del Vicepresidente Primero del Gobierno y del Ministro de la Presidencia, así como asesora del Ministerio de Fomento, participando en el análisis estratégico y político en varios gabinetes entre los años 1996 y 2003, según consta en su currículum publicado por la UCM. En esa universidad es profesora asociada en el Departamento de Ciencia Política. Además, participa en el Máster en Gobierno y Administración Pública.

En ese mismo proceso también se presentaba la investigadora Irene Bernal Carcelén, doctora por la UNED con la tesis Los problemas intratables y las coaliciones promotoras en la política pública. La eutanasia, un estudio de caso (1995-2018).

Política Comparada/Gobernanza Global

A la tercera convocatoria para la asignatura 'Política Comparada/Gobernanza Global' se presentaron un total de cuatro candidatos, tres de ellos ya presentes en las anteriores convocatorias: Bernal Carcelén, Lerín Ibarra y Pablo Iglesias.

El cuarto aspirante era Augusto Adán Delkáder Palacios, profesor asociado en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Complutense de Madrid, donde forma parte del Grupo de Investigación Complutense sobre el Magreb y Oriente Medio. Es licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, con formación complementaria en Gobernanza Global y Cooperación al Desarrollo.

Ha trabajado en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y ha sido Analista de Políticas Públicas en el Congreso de los Diputados y Responsable de Políticas en la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), ocupando roles relacionados con políticas migratorias y desarrollo internacional. Además, ha colaborado con el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) y el Instituto de Estudios Políticos de Sciences Po Rabat (Marruecos).

Estos ocho candidatos han sido los rivales de Iglesias que, tras tres años dando clase en la universidad, no ha obtenido una plaza para el curso 2025-2026 que comienza el próximo mes de septiembre.