Lo lanzó hace una semana como un hito de la Estrategia España-África 2025-2028. Fiel a su estilo grandilocuente, José Manuel Albares lo vendió como un ejercicio para "reflexionar y aportar ideas prácticas para reforzar la relación entre España y África". Pero miembros del flamante Consejo Asesor España-África y cuerpo diplomático dibujan una realidad bien distinta: el ministerio de Exteriores les remitió el orden del día de la reunión constitutiva con menos de 24 horas de antelación y ni siquiera hoy disponen del listado completo de los 54 integrantes del órgano.
Desde el pasado viernes El Independiente ha tratado de obtener del departamento que dirige el socialista José Manuel Albares el listado íntegro de los miembros que componen el Consejo Asesor. “Del Consejo Asesor formarán parte 54 miembros: 34 personalidades africanas de todas las regiones del continente y 20 miembros españoles. Se trata de un panel integrado por expertos españoles y africanos del ámbito académico, empresarial, institucional y de la sociedad civil”, reza la escueta nota de prensa publicada el jueves por el gabinete de prensa del ministerio, a las órdenes de Antonio Asencio.
Un listado incompleto y deslavazado
La tarea ha resultado infructuosa. La tarde del lunes, después del envío de hasta cuatro correos electrónicos, el departamento de comunicación informó a este diario que “toda la información relativa al encuentro la puede encontrar en la nota de prensa publicada”. Minutos antes de la comunicación del ministerio, la nota de prensa fue actualizada con el enlace a un documento que contiene 22 de los miembros del Consejo Asesor. La autora del documento es Gema Castillo Sahuquillo. Accedió a la carrera diplomática hace menos de tres años y desde enero de 2024 es jefa de servicio del gabinete técnico del ministerio.
Contactada por este diario, Castillo Sahuquillo ha rehusado responder. Se ha limitado a dirigir la solicitud al gabinete de prensa, que de manera ya habitual no responde a las peticiones de información de este periodista. Fuentes de la carrera diplomática consultadas por este diario admiten que encaja en el perfil de funcionarios de los que se ha rodeado Albares: con escasa experiencia y “que no pueden hacerle sombra”. De manera sistemática, agregan, el titular de Exteriores ha enviado a galeras a todos aquellos con los que compartió promoción en la escuela diplomática y a cualquiera con conocimientos de los dossieres del ministerio. En su lugar, ha optado por los más jóvenes e inexpertos.
El listado publicado la tarde del lunes, tras las peticiones de este diario, incluye a menos de la mitad de los miembros del Consejo Asesor, acompañados del país de procedencia pero sin detalles de su biografía. “Es una chapuza de lista. Por países y sin los correspondientes dos puntos ni nada, directamente los nombres. Esto es de becario. Este personaje no quiere tener cerca a nadie que sepa hacer la o con un canuto”, deslizan fuentes del ministerio consultadas por este diario.
No nos dio tiempo a preparar nada. Entiendo que se tienen que hacer las cosas de otra manera
Uno de los miembros del consejo, en declaraciones a este diario, reconoce el caos. “La invitación que recibí para formar parte decía que era un órgano de 60 miembros. Cuando nos reunieron, estábamos en torno 54, pero no pudimos hablar porque nos enviaron la agenda de la reunión un día antes. No nos dio tiempo a preparar nada. Entiendo que se tienen que hacer las cosas de otra manera”, desliza. Asegura que, una semana después, ni siquiera cuenta con un listado completo de los integrantes ni tienen detalles de cómo se organizarán a partir de ahora, más allá de la promesa verbal de una reunión física anual.
En el primer encuentro, el del pasado jueves, el ministerio costeó el desplazamiento de los 54 miembros. Pero la reunión no sirvió para aclarar la misión del Consejo. Arrancó con el encuentro de Albares con una parte de los miembros, aquellos considerados como “VIP” en su calidad de ex ministros y cargos políticos del continente. Entre ellos figuran Bornito de Sousa, ex vicepresidente de Angola; Hala Helmy el Said, asesora económica del presidente egipcio Abdelfatah al Sisi; Mohamed el Orabi, ex ministro de Exteriores de Egipto; Nangolo Mbumba, ex presidente de Namibia; o Ibrahim Mayaki, ex primer ministro de Níger.
Según el ministerio, el consejo “abordará, en particular, los desafíos comunes, a nivel bilateral y multilateral”. “Se reunirá, de manera presencial, anualmente. Se alternará cada año entre un país africano y España”, apunta vagamente la nota de prensa. A partir de media mañana se sumaron el resto de miembros y hacia las 13.30 Albares se ausentó. El consejo prosiguió la reunión hasta media tarde. La constitución del comité está incluida en la estrategia España-África para los próximos años presentada hace unos meses y en la que se omite por completo el Sáhara Occidental, el último territorio por descolonizar de África y responsabilidad directa de España al tratarse de una ex colonia ocupada ilegalmente por Marruecos desde 1975.
Un consejo "para aparentar"
Las fuentes consultadas por este diario recelan de la utilidad del consejo. “Conociendo al ministro y su proceder, esto es un paripé. Contar con un consejo asesor con miembros de alto nivel da empaque. Se ha seleccionado a gente muy buena. Ahora bien, la manera que tiene de trabajar y aprovechar esas estructuras que tiene Albares es totalmente nefasta”, señala una fuente del ministerio. “El ejemplo más claro es que compartió el orden del día a última hora, cuando muchos de ellos tenían que viajar. Si realmente quieres que aporten algo, dales tiempo para elaborar algo a partir del orden del día. No se ha querido hacer porque no se quiere hacer. Es que la reunión fue unívoca siempre, como le gusta a Albares. La gente se sienta a escuchar lo que dice el ministro. Y después, se les da el turno de palabras, pero como no se les ha dado tiempo para preparar, tampoco puedes esperar que digan algo sustancioso”, opinan.
La reunión fue unívoca siempre, como le gusta a Albares. La gente se sienta a escuchar lo que dice el ministro
Y agregan: “Es un poco aparentar. El mecanismo es bueno, pero no le quieren sacar ninguna utilidad, porque simplemente quieren decir que hay un consejo asesor, hay unas personas destacadas y para eso bastan estas que han seleccionado. Pueden ser más llamativas por lo que fueron en el pasado, su trayectoria política e institucional, y con esto está cumplido el objetivo. No quieren realmente escuchar a nadie. El ministro sabe exactamente lo que quiere hacer”. En el listado de miembros, hay destacadas ausencias. Argelia no está representada mientras que por Marruecos figura Karim El Aynaoui, vicepresidente ejecutivo y decano de la Universidad Politécnica Mohamed VI, y presidente del Policy Center for the New South y ex empleado del Banco Central de Marruecos.
Un departamento "descapitalizado"
Uno de los miembros consultados aporta una explicación a la atropellada reunión inaugural. “La Dirección General para África se ha descapitalizado durante el último año. Las personas que estaban ahí prácticamente se han ido. La nueva directora, Ximena Bartolomé [nombrada en junio de 2024] viene con muy buena predisposición de trabajar, pero necesita un equipo que la apoye. Del anterior se quedó una sola persona, que ha estado de baja”, arguye. “Si realmente lo usan bien y hay una sinceridad y voluntad en el trabajo, el consejo es imprescindible, no solo para este gobierno, sino para España en su conjunto”, indica esta fuente, que -sin embargo- reconoce desconocer los criterios usados para la selección de los miembros.
Nuestra reputación diplomática está a muy bajo nivel
“¿Cuál es a veces el éxito o el fracaso de un consejo como ese? Es la organización interna, el conocimiento de sus miembros y que se vea realmente lo que cada uno”, responde. De momento, las pautas que ha aportado el ministerio son escasas y vagas. “Dicen que vamos a tener encuentros trimestrales, aunque no sabemos si presenciales o telemáticos, pero a mi gustaría que tuviésemos los miembros nuestra propia organización también, y que pudiéramos tener encuentros telemáticos. Hay que hacer que el órgano sea eficiente, que vaya más allá de la coyuntura electoral de los gobiernos. España es el país europeo que está más cerca de África y puede jugar un papel muy importante para coser las heridas entre la Unión Africana y la Unión Europea en un momento en el que Francia, que llevaba hasta ahora la voz cantante, se está retirando de África. Prácticamente, los países africanos han echado a Francia. Y España puede decir mucho”.
Intramuros del ministerio, las expectativas sobre esta iniciativa diplomática están dominadas por la cautela. “Es una buena herramienta pero habrá que esperar tiempos mejores”, deslizan. “Cada día nos enteramos de una nueva barbaridad que ni un país mucho más pobre haría. Nuestra reputación diplomática está a muy bajo nivel”, concluye.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado