La edición española de National Geographic se ha visto obligada a salir al paso de la polémica. Un mapa publicado en su último número muestra al Sáhara Occidental como parte del Reino de Marruecos, una representación que ha encendido las críticas de juristas y suscriptores, y ha desatado una campaña que exige su rectificación.
La controversia estalló después de que Juan Soroeta, profesor de Derecho Internacional en la Universidad del País Vasco, denunciara públicamente el cambio. “Hace tiempo que protesté directamente a la revista. Nunca me contestaron. Pero esta ha sido la gota que ha colmado el vaso”, señaló el pasado junio en conversación con El Independiente. Tras doce años como abonado, solicitó la baja e impulsó una campaña que acusa a la publicación de “ignorar resoluciones de la ONU” y “respaldar la ocupación” marroquí.
En su carta de respuesta, Gonçalo Pereira, director de National Geographic España y Portugal, ha defendido la decisión editorial. “Entendemos que existen diversas posturas sobre la representación de territorios en disputa, especialmente en lo que se refiere a una región con tanta complejidad y sensibilidad política como es el Sáhara Occidental”, arguye.
Controversia por "el territorio en disputa"
El responsable explica que la revista optó por esta representación “conforme a las mejores prácticas cartográficas y a la legislación vigente en España”, y subraya que “la representación cartográfica es una tarea compleja”. Según Pereira, la revista se guía por “la fiabilidad legal de las fronteras reconocidas por las autoridades nacionales e internacionales” y por el marco legal español, que respalda “una solución negociada basada en la autodeterminación del pueblo saharaui” pero no reconoce al Sáhara como un Estado independiente.
Unos argumentos que Soroeta considera sin fundamento. "Aunque insisten hasta en dos ocasiones en que el Sáhara Occidental es un territorio en disputa, incluso el Tribunal de Justicia de la UE ha afirmado que no lo es. Se trata de un territorio ocupado y sometido a dominación colonial. Ucrania tampoco es un territorio en disputa sino un territorio ocupado", desliza. "La neutralidad de la que habla el director consistiría en el peor de los casos en reproducir el mapa de la ONU, no el de Marruecos", agrega.
"Contrariamente a lo que afirman, su posición no es de neutralidad sino de apoyo a la ocupación. Obviamente, tal y como dice en su escrito, hay diferentes 'perspectivas' sobre el territorio: la del ocupante y la del ocupado. Una es ilegal; se basa en la violaciones grave del derecho internacional. La otra es la legítima, y se corresponde con el mapa de la ONU: no forma parte de Marruecos. Incluso en TJUE lo ha afirmado. El mapa que utiliza National Geographic es el que pretende imponer Marruecos. Su utilización, lejos de constituir un ejemplo de neutralidad, es una muestra evidente de parcialidad y de apoyo a una violación grave del Derecho internacional", concluye.
Una cartografía que nunca es inocente
El mapa en cuestión forma parte de un reportaje sobre los oasis marroquíes. En él, la ex colonia española aparece etiquetada como “Sáhara Occidental (Marruecos)”. Para los impulsores de la campaña, esta elección “contribuye a una percepción falsa de soberanía” y convierte a la cartografía en “un instrumento de poder y legitimación política”.
La controversia vuelve a poner de relieve la dimensión política de los mapas. El Tribunal Internacional de Justicia, en su dictamen de 1975, rechazó cualquier vínculo de soberanía entre Marruecos y el Sáhara Occidental. España sigue siendo la potencia administradora de iure, mientras que la República Árabe Saharaui Democrática, proclamada en 1976, ha sido reconocida por más de 80 países y forma parte de la Unión Africana.
Pereira cierra su carta asegurando que “su intención no es ignorar ni desestimar los derechos y las aspiraciones del pueblo saharaui". "Más bien, buscamos ofrecer una representación que respete tanto las leyes y las políticas de nuestro país, como las mejores prácticas cartográficas”. Unos argumentos que juristas y suscriptores siguen considerando insuficientes.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
hace 16 horas
Juan Soroeta, firme defensor del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a ser el dueño de su territorio y de las riquezas de este, hizo muy bien en denunciar el atropello a la legalidad internacional cometido por National Geographic España, y ahora deja en una nueva patraña la respuesta del editor de la revista.
Lo que nos queda a partir de aquí es el boicot absoluto y total a la misma, el olvidarnos de comprarla y el denunciarla cada vez que tengamos ocasión como un medio que ha optado por hacerse cómplice de una de las mayores injusticias que se vienen cometiendo desde 1975 contra un pueblo, en este caso el saharaui, al que se le priva de unos derechos que la propia ONU le reconoce.