Gobierno y PP mantienen su cruce de acusaciones por la gestión de la crisis de los incendios más de una semana después de su inicio. A las peticiones de más medios por parte de los populares, o los reproches por la tardanza y la falta de efectividad del Ejecutivo, le siguió la denuncia de la falta de un mecanismo nacional de protección civil o de un mapa de recursos estatal para conocer con qué medios se cuentan.

Por su parte, Moncloa defiende que se han facilitado todos los recursos al alcance: materiales y humanos, como la UME o brigadas nacionales para la colaboración logística. Niega que no estén definidos y activos los planes de actuación y demanda al PP que deje la confrontación, apueste por la colaboración entre administraciones y valore el pacto de Estado climático propuesto por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Este jueves, el responsable de Emergencias e Interior del PP, Antonio Sanz, durante una entrevista en Antena 3, acusó al Gobierno de haber cometido "negligencias" frente a esta crisis forestal. En concreto, sobre la situación operativa o el sistema de Protección Civil frente a esos incendios. El también consejero de Presidencia e Interior andaluz afirmó que este sistema, tutelado por el Gobierno, "ha vuelto a fracasar" al no estar "a la altura" de la "gravedad de la emergencia". Entre las críticas de Sanz al Ejecutivo está el no haber elevado a nivel 2 la situación operativa "como han solicitado las comunidades". "Permitiría incrementar todos los medios nacionales, europeos y de otras comunidades autónomas", expresó Sanz, pese a que Génova, el lunes, consideró que todos los medios ya están en máximos y que cambiar el nivel no influiría en nada.

La reacción del popular llega en plena estrategia de presión de Génova al Gobierno. Llevará a la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, y a los titulares de Interior y Defensa, Fernando Grande-Marlaska y Margarita Robles, a comparecer en las respectivas comisiones del Senado. Se habilitará la Cámara Alta lo que resta de agosto. También llega después de que desde la Junta de Castilla y León se haya pedido disculpas por no utilizar recursos disponibles del Estado mientras se pedían más. El PP no ha querido ahondar en el asunto.

Pero, especialmente, las palabras de Sanz llegan después de que la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, afeara la actitud de las autonomías, negara tardanza en la respuesta a la emergencia y acusara a los presidentes regionales del PP de Castilla y León, Galicia y Extremadura de demandar "imposibles". "Mover bulldozers no se hace en diez minutos. Ni aviones en cinco. No quiero pensar, porque sería muy desalentador, que se están pidiendo cosas que se saben que son imposibles". De hecho, Barcones indicó que los barones populares están alentando "polémicas artificiales para no tener que hablar de su propia gestión".

"¿Por qué no se han anticipado [a los fuegos] para pedir los medios necesarios, no in extremis, para obtener mejores resultados?", expresó Barcones, que resumió el choque regional de "polémicas estériles". Ejemplificó que la tardanza de algunos presidentes autonómicos hizo que algunos efectivos estuviesen parados "en una gasolinera" para saber dónde debían dirigirse.

Sanz resumió las palabras de Barcones como una "crítica" que "prácticamente es el insulto político". Confió en que desde las autonomías "se hace mucho" en materia de prevención de incendios, pero se enfocó en señalar que la mayoría proviene de la mano del hombre, obviando que tanto el cambio climático como la dejadez en tareas de limpieza de montes, suponen que frente a ese impacto humano —tanto intencionado como negligente, entre otros— el fuego encuentre mayor combustible y condiciones más idóneas.

El PP, a través de Bendodo, arremete contra Barcones por sus críticas: "Es una pirómana más"

Sí entró después en el asunto el vicesecretario de Coordinación Autonómica y Local del PP, Elías Bendodo, que calificó a Barcones como "una pirómana más". "Se supone que es una profesional que debe hablar sobre cuestiones técnicas sobre cómo colaborar para la extinción de los incendios, pero no, la directora de Protección Civil es una pirómana más y se ha dedicado a insultar a los gobiernos autonómicos y así es imposible solucionar los problemas".

Sanz se enfoca en el Gobierno

Pero Sanz se centró en no entrar en la prevención autonómica, que tiene las competencias, para insistir en la actuación del Gobierno. Determina "seis errores": "la falta de previsión, de planificación, de anticipación, de inversión, de reacción y de coordinación". Prácticamente lo mismo que le reprochó a las comunidades Barcones. Igualmente el Ejecutivo. Sanz se centró en mencionar que días atrás Marlaska dijo que "los medios eran suficientes" y que Robles apuntó que con la presencia de la UME bastaba. Mañueco, 48 horas antes de demandar más de un millar de efectivos, y ya con los fuegos activos, afirmó que con lo disponible bastaba.

Para el PP, todo empezó a moverse una vez Alberto Núñez Feijóo, sobre el terreno, pidió la presencia de las Fuerzas Armadas y un despliegue europeo. Después de las exigencias del PP, las listas de recursos demandados al Gobierno cayó por su propio peso desde las comunidades.

Marlaska defiende la normativa y el despliegue

Minutos después del popular, Marlaska intervino en una entrevista en Telecinco, y después en La Sexta, para negar las acusaciones del PP, insistir en que las competencias de "las emergencias y de protección civil" es de las autonomías y destacar que las "disputas no ayudan en nada". "Desde el primer momento los medios han estado disponibles" para las comunidades, advirtió, asegurando que los planes actuales son más que suficientes para gestionar el fuego.

"En materia de prevención de incendios, tenemos ya la estrategia nacional de seguridad. La estrategia nacional de protección civil, los planes estatales de prevención de incendios forestales. De ahí, cuelgan los planes autonómicos y los locales. Otra cuestión es que la gestión de todo lo que es protección civil, que reside en las comunidades", se justificó Marlaska sin obviar la "autocrítica" de la actuación del Gobierno. Al ser preguntado sobre el nivel de emergencia tipo 3, Marlaska asegura que evalúan la situación permanentemente.

Sobre el papel que para el PP tuvo Feijóo en la petición de medios, Marlaska asegura que cuestiones como el Mecanismo Europeo de Protección Civil lleva solicitado desde antes, desde el 11 de agosto. "El 14 de agosto ya estaban aviones franceses actuando en zonas de Galicia y Castilla y León", aseguró Marlaska. "Eso es realmente trabajar y poner a disposición de las comunidades los medios requeridos, aunque vemos que desgraciadamente hoy se recogen informaciones que no se corresponden con la realidad", cuestionó el ministro el relato de los populares.

Preguntado por su llamamiento al Senado, Marlaska aseguró no tener inconvenientes en acudir. "Nosotros no estamos de vacaciones, para nosotros las vacaciones son algo extraordinarios, excepcional". El ministro, además, insistió en el pacto de Estado climático propuesto por Sánchez días atrás. El PP lo ha rechazado inmediatamente, cree que no hay que hablar de ello ahora, sobre todo, cuando recalca que los últimos fuegos son de origen humano. Ahora bien, según se ha expresado a El Independiente, si hay una "propuesta firme" se valorará.

Noticia en ampliación...