El PP no consiguió sacar adelante su última batería de comparecencias de miembros del Gobierno entre las que destacaba la solicitud de que el presidente Pedro Sánchez rindiera cuentas por la imputación de su esposa por parte del juez Juan Carlos Peinado. El jueves pasado, en pleno choque con el Gobierno por la gestión de los incendios, los populares intensificaban la presión contra Moncloa y exigía comparecencia sobre la materia además de otros asuntos como inmigración, transportes o justicia.
La Diputación Permanente del Congreso de los Diputados —la que da continuidad a la actividad de la Cámara fuera del periodo de sesiones— , en un último encuentro previo al inicio del nuevo curso legislativo la próxima semana, falló contra los populares por mayoría simple en todas las votaciones. Solo Vox sumó sus seis votos a los 27 del PP; 33 de los 69 totales, aunque puntualmente se unió Junts sin que eso supusiera ningún efecto. Se atribuyó a que quedan días para el inicio del periodo ordinario por lo que no cabe esa "urgencia".
En concreto, el Grupo Parlamentario Popular presentaba todas las peticiones de comparecencia registradas entre finales de julio y el mes de agosto. Primero se debatió la del ministro de la presidencia, Félix Bolaños, que radica en la defensa del Gobierno, dicen los populares, al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, incluso después de su procesamiento por parte del Tribunal Supremo por un presunto delito de revelación de secretos en torno a la causa de la pareja de Isabel Díaz Ayuso, Alberto González Amador. Desde el primer momento, todos los socios de la izquierda la rechazaron. Se suscribió el PNV.
Los grupos vascos explicaron que su rechazo radicaba en la falta de urgencia o la politización del PP para esas comparecencias. Mikel Legarda, del PNV, aseguró que "no tiene sentido" promoverlas a pocos días del inicio del periodo ordinario de sesiones. Tampoco vio "novedades" de calado para volver a llamar a Sánchez en periodo extraordinario. Compartió ese relato Mertxe Aizpurúa, de EH Bildu, que apuntó a la ronda de convocatorias por los incendios que este martes arranca en la Cámara Alta con la ministra de Defensa, Margarita Robles. Le seguirá el miércoles la vicepresidenta tercera Sara Aagesen, el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, el jueves, y Luis Planas, de Agricultura, el viernes.
"No vemos mal que se comparezca para hablar de prevención, de despoblación. Pero ese no es el motivo real de las peticiones del PP [...]. No vamos a contribuir a ese relato contra el Gobierno y de pasar por encima de las responsabilidades autonómicas de sus barones", explicó la portavoz. La demanda del PP para que después de su paso por el Senado tanto Aagesen como Robles y Marlaska repliquen sus comparecencias en el Congreso también fue rechazada por todos los socios.
Ione Belarra, de Podemos, criticó la postura del PP y del PSOE. A los populares, por esas tres llamadas añadidas a las del Senado, la secretaria general de Podemos les reprochó la falta de gestión y el recorte en prevención de incendios, que a su juicio ha alentado los fuegos que siguen impactando en parte del oeste y del norte de España. "Los fuegos se apagan en invierno [...]. Otros tiran la cerilla" pero ustedes son responsables de esa gestión, declaró Belarra. Al Gobierno, ésta afeó a Marlaska haber "bloqueado la ley de bomberos", las condiciones precarias de servidores públicos encargados de la extinción, o no haber "decretado el nivel 3 de emergencia" para asumir el mando viendo la actitud del PP.
"Ahora sacan un pacto de Estado climático mientras desvían fondos para armamento. El rearme va a provocar ingentes emisiones de CO2", afirmó. Con todo, dejaba claro que los ministros deben "comparecer en tiempo y forma" rechazando las propuestas populares. Teresa Jordà, de ERC, avaló la postura de Podemos e insistió en el debate de la prevención de forma sosegada y amplia más allá de explicaciones sobre lo que se ha hecho. Ahondar en "gestionar los bosques, invertir en poblaciones rurales" y fomentar la agricultura "no solo para la producción, sino para trabajar el paisaje". "Eso puede hacer que un incendio se sofoque", recalcó Jordà. Más que a favor de ese pacto de Estado climático, ERC cree más conveniente un fondo forestal para invertir con estabilidad en todos los territorios.
Desde Sumar se siguió la tendencia. Se acusó de "incompetencia" en la gestión de los incendios a las comunidades del PP, especialmente a Galicia. "Feijóo fabricó un relato falso, intoxicación, gasolina política. Pretendían tapar la verdad: que España y Galicia ardían por abandono y una gestión pésima autonómica. Los incendios son consecuencias de políticas ancladas en los noventa, como si el cambio climático no existiera. Negarlo es condenar a nuestra gente", reprobó la portavoz de Sumar, Verónica Martínez Barbero, que abogó por un pacto amplio entre formaciones y la sociedad civil. Rechazó el plan de 50 medidas del PP, el registro de pirómanos o discursos como el de una supuesta "trama incendiaria". Les acusó de no ser serios.
Ante la petición de comparecencia del ministro de Transportes, el diputado magenta procedente de Iniciativa, Alberto Ibáñez, si bien aseguró que Óscar Puente debe explicar mejor las incidencias y abordarlas para responder a las demandas de la ciudadanía más allá de poner "pie en pared frente a la derecha y la extrema derecha" por redes, rechazó entrar en lo que consideran el uso partidista de las instituciones. No apoyaron la comparecencia. ERC demandó contar con las competencias de Transporte, especialmente de Rodalies, para que su funcionamiento "no sea sinónimo de caos".
El PSOE ha traslado que Puente comparecerá en comisión en el Congreso el 4 de septiembre a iniciativa propia [Podemos se abstuvo, pero no salió adelante]. También se estiman que Marlaska y Aagesen acudirán en las próximas fechas de forma voluntaria a la comisión de Interior y de Transición Ecológica respectivamente.
Solicitud de comparecencia de Sánchez
La petición de comparecencia más destacada del PP era la de Sánchez. Se pretendía volver a llevarlo a pleno para volver a pronunciarse sobre la corrupción que presuntamente rodea a su entorno personal y de partido, como hizo el 9 de julio a petición propia y después de verse forzado por sus socios de gobierno y el resto de agrupaciones de la oposición. El PP lo justificó apuntando que entonces "no se rindió cuentas" y que el presidente "se hizo la víctima y escurrió el bulto". "El circo de la corrupción sanchista no ha dejado de crecer", mencionó Macarena Montesinos, del PP, aludiendo a que la presunta 'fontanera' de Ferraz, Leire Díez, "puede ser imputada por intentar sobornar a dos fiscales anticorrupción" sumándose al resto de investigaciones que tiene.
Además de las novedades en lo que respecta a Begoña Gómez, Montesinos añadió como aliciente para esa convocatoria que "el último informe del GRECO llama la atención a España por no haber seguido ninguna de sus recomendaciones". Los socialistas no veían novedad alguna para que Sánchez volviese al hemiciclo casi dos meses después. Ester Muñoz, la portavoz del PP, incidió en la exposición de motivos. Abordó el asunto la portavoz parlamentaria de Sumar. "Sánchez ya compareció. Lo que pretende hoy el PP es acoso, no es control, no es fiscalización. No es que las respuestas les parezcan insuficientes", dijo Martínez.
La portavoz de los magentas contestó que ya hay un plan de regeneración arrancado al PSOE cuyas medidas ya están trabajándose. Mencionó la Agencia Anticorrupción, la recuperación de los activos robados por corrupción o el impulso de leyes como la de control de los lobbies. Sobre lo mencionado del GRECO, Martínez desmintió que el Gobierno no asuma esas recomendaciones. "Evalúa sistemas. El Gobierno no es que haya avanzado, es que ha dado un salto cualitativo. Cumplimos 16 de las 19 sugerencias" de la institución europea.
A esta batería de citaciones se añadían las de la ministra de Seguridad Social y Migraciones, Elma Sáinz, para abordar el reparto de menores migrantes por la Península procedentes de Canarias; y de la ministra de Igualdad, Ana Redondo, a la que se demandaban respuestas sobre la actuación en materia de igualdad dentro del PSOE a raíz de los audios machistas derivados del caso Koldo en el que Koldo García y José Luis Ábalos hablan de prostitución, así como por casos como el de Paco Salazar. Una de las apuestas de Sánchez para la renovación de la cúpula socialista tuvo que dimitir horas antes del último comité federal acusado de acoso.
También se abordó en la sesión la preocupación del PP, Vox o Junts sobre los contratos del Gobierno con Huawei para el alojamiento de datos.
Junts guardó su posición hasta el final
La representante de Junts en la Diputación Permanente comunicó su decisión de escuchar todas las intervenciones del PP y del resto de formaciones antes de marcar de forma acumulada su posición. Ya con Podemos en contra de las peticiones populares no había riesgo de derrota. La suma del resto de socios sumaba uno más que el de PP y Vox a falta de esos votos convergente y morado.
La representante de Junts, Marta Madrenas, concluyó que es razonable que Bolaños rinda cuenta sobre los procesos judiciales que se vienen dando y que se miran con preocupación en Cataluña. Creen que Puente debe rendir cuentas, aunque quedaría todo diluido si todo se hace precipitado. Lo extienden a la comparecencia de Sánchez, aunque hubo una abstención por parte de Madrenas que no influyó. Sobre las peticiones a Marlaska, Aagesen o Robles, los neoconvergentes lo ven precipitado aún con fuegos activos. Por ahora los de Carles Puigdemont no entran en esa dinámica de presión que se estima para otoño contra el Gobierno.
En una comparecencia previa a la votación y durante el transcurso de la sesión, la portavoz del PP denunció que no hay equivalencia en proporcionalidad entre la representación del pleno y de la Diputación: "Si Junts hubiese votado a favor, no tendríamos la mayoría alternativa con la que si contamos en el hemiciclo". Aseguró que llevan tiempo reclamando una reforma.
En detalle, Junts y Podemos también se abstuvieron a la comparecencia de Aagesen. Junts apoyó la de Robles, mientras que Belarra se abstuvo. Misma dinámica que con Marlaska. Los empates técnicos la tumbaron.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado