El presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, recupera el terreno electoral perdido tras la trágica Dana del 29 de octubre del pasado año. En los prolegómenos del primer aniversario de aquel día aciago que dejó un reguero de 229 fallecidos, el Partido Popular vuelve a ser la primera opción política en la Comunidad a tenor de los datos que arrojan sus sondeos internos. Según éstos, conseguirían 35 escaños, sólo cinco menos que en mayo de 2023 cuando obtuvieron 40, pero casi el doble de los que sus encuestas daban tras la Dana. En aquellos momentos llegaron a hundirse hasta los 20 y con unas perspectivas muy complicadas.
De celebrarse ahora elecciones, el PP y Vox sumarían 52 escaños, es decir, mayoría absoluta, en una cámara formada por 99 diputados autonómicos. Ya que si bien los populares pierden 5 con respecto a mayo de 2023, el partido de Santiago Abascal pasa de sus actuales 13 asientos en el Palacio de Benicarló, sede del parlamento regional, a 17, cuatro más, por lo que compensa la pérdida del PP. Eso sí, el futuro gobierno de la Generalitat valenciana volvería a estar en manos de Vox. Se confirma que es la principal beneficiaria de la situación política generada con la Dana, a lo que se suma el crecimiento global que experimenta en estos momentos el partido de ultraderecha.
Morant y Compromís, "estancados", según el PP
Conforme a estos datos, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades y futura candidata socialista a la presidencia de la Generalitat valenciana, Diana Morant, no termina de despegar. Tampoco Compromís, que parecía, en el bloque de la izquierda, el que más réditos electorales conseguía. De hecho, la crisis de Compromís en el Congreso, -con dos diputados adscritos a distintos grupos parlamentarios, uno en Sumar y otro en el Mixto- responde a una dinámica interna. Més, el partido mayoritario de la coalición, decidió que Àgueda Micó, se fuera al Mixto para poder "defender mejor los intereses valencianos y fiscalizar al Gobierno". Tanto PSOE como Compromís, aseguran en el PP valenciano, "están estancados".
Y los populares valencianos siguen confiando en su capacidad de mayor recuperación cuando queda aún año y medio hasta las autonómicas. Con unos presupuestos regionales aprobados y un paquete de medidas que el president fue desgranando en el debate del estado de la Región hasta sumar 44 iniciativas, fundamentalmente vinculadas a la reconstrucción de la provincia de Valencia, se afianza la sensación de que Mazón podría ser la baza electoral en mayo de 2027. Algo que no todos comparten en la sede nacional el partido, que le consideran amortizado por la enorme mochila que lleva a cuestas tras la Dana.
Mazón cuenta con el respaldo de Tellado
El valenciano tiene, en todo caso, el respaldo de algunos de los principales pesos pesados del organigrama popular, en concreto, de su secretario general, Miguel Tellado. En la planta séptima de la calle Génova mantienen que Mazón "está ahora donde debe estar", esto es, en la reconstrucción y cuando llegue el momento de tomar decisiones "ya hablaremos", sin cerrar la puerta a su continuidad, pero tampoco confirmándola. Desde aquellos sucesos del 29 de octubre de 2024 y la más que cuestionable gestión de los mismos -que hasta Alberto Núñez Feijóo criticó, aunque repartiendo también su cuota de responsabilidad al Gobierno central- han sido reiteradas las veces en que se ha insistido desde la dirección nacional del partido en que "Mazón no es un asesino", que los errores cometidos no le convierten en tal.
Lo cierto es que a pesar de unos datos electorales más que positivos teniendo en cuenta de donde vienen, el presidente de la Generalitat valenciana no sólo tiene problemas para salir a la calle sin que le organicen protestas organizaciones de víctimas y damnificados por la Dana, sino que también está la espada de Damocles de la Justicia. La jueza de Catarroja (Valencia), Nuria Ruiz Tobarra, que investiga los motivos por los que la es-alert se emitió tarde y mal, puede acabar elevando al TSJ la petición de suplicatorio de Mazón. De momento, le ha dado la opción de declarar voluntariamente, cosa que éste ha rechazado.
Génova no tiene ninguna intención de adelantar decisiones
Con todos esos elementos en la coctelera, Génova deberá tomar una decisión sobre su continuidad, aunque no tienen ninguna intención de adelantar decisiones. Pendiente está, además, la celebración del congreso regional, aún sin fecha y, tampoco, sin prisa. El ex presidente valenciano Francisco Camps, totalmente exonerado de los 10 juicios a los que se vio sometido durante 15 años, -el primero, la causa sobre los trajes, de la que le declaró inocente un jurado popular-, presiona para presentarse al liderazgo regional del partido. En Génova 13 aseguran que no tiene ninguna posibilidad de salir elegido y, además, recuerdan que no basta con ser presidente territorial para asegurarse la candidatura autonómica, pues esa es decisión de Feijóo.
Aunque ambas condiciones suelen coincidir -la de presidente del partido y candidato-, los estatutos del PP establecen en su artículo 51 que el comité electoral nacional tiene entre sus competencias designar a los candidatos a las presidencias de los Gobiernos de las Comunidades Autónomas. Será Génova la que decida y parece que, de momento, prefiere esperar.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado