Estados Unidos ya los usaba en la guerra de Vietnam. Y el Ejército de Tierra español los mantiene en su flota con más de cinco décadas a sus espaldas. Ahora, el Gobierno aprovecha el auge de la inversión militar para preparar la jubilación de los vetustos M113 TOA (Transporte Oruga Acorazado). El Consejo de Ministros aprobó el pasado martes un Real Decreto en el que se incluye un crédito de 788 millones para el desarrollo de su sustituto.

PUBLICIDAD

Se trata da dar financiación al programa Vehículo de Apoyo Cadenas, desarrollado por el consorcio TESS Defence (Indra, Escribano, Santa Bárbara y Sapa), para dotar al Ejército de una familia de vehículos cadena multipropósito capaz de llevar a cabo las misiones operativas y logísticas que actualmente realizan los cerca de 1.200 TOA en servicio. La propia referencia del Consejo de Ministros reconoce que "han superado ampliamente su ciclo de vida previsto".

Con motores que llevan décadas impulsando las cadenas de estos vehículos, por el interior de los TOA han pasado cientos de soldados. Bruscos en los giros y la aceleración, son capaces de atravesar todo tipo de terrenos y prácticamente imbatibles en su propósito. Cualquier sustituto corre el riesgo de no estar a la altura. De momento, hay un primer pedido de 349 por casi 2.000 millones, aunque está previsto llegar hasta las 1.000 unidades.

Así que el reto no es menor para el consorcio encabezado por Indra, que es el encargado a su vez de fabricar los polémicos VCR 8x8, que acumulan años de retraso en su entrega. Los sustitutos de los TOA serán también un vehículo blindado de cadenas con un elevado nivel de protección balística y contraminas, e incorporará otros sistemas que aumentan la supervivencia del vehículo y su personal.

Están diseñados para tener una tripulación mínima de 2 personas y pueden llevar hasta seis militares a bordo, con una autonomía de 72 horas y una alta capacidad de despliegue. La familia VAC incluye versiones porta personal, puesto de mando, zapadores, porta mortero, contra carro, ambulancia, observador avanzado y de recuperación, carga y pick-up. En función de la versión elegida, los sustitutos de los TOA podrán equiparse con diferentes armas controladas de manera remota; desde una ametralladora ligera a un sistema contra carro o un mortero de carga automática.

El Ministerio de Industria concederá así un crédito al 0% de interés para que el programa avance. Según el decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el miércoles, la financiación se repartirá a lo largo de los próximos ejercicios: 227 millones en 2025, 149 millones en 2026, 149 millones en 2027, 128 millones en 2028 y 135 millones en 2029. 

Indra se encargará de desarrollar el sistema de misión, el sistema de comunicaciones y la arquitectura electrónica del vehículo. Por su parte, Escribano es el responsable de los sistemas de armas embarcados y GDELS-Santa Bárbara , responsable de la Estructura blindada, arquitectura eléctrica y resto de sistemas de la plataforma. Además, la vasca SAPA desarrolla el sistema propulsor (GMP) y el sistema de generación eléctrica.

Entre otros sitios, podrán ser fabricados en la histórica planta de Trubia (Asturias) de GDLS-Santa Bárbara. Precisamente, se basan en la plataforma Ascod diseñada por esta compañía para otros programas como el Pizarro o el Castor.

El Gobierno defiende que el programa VAC producirá "un impacto económico, industrial y tecnológico muy positivo sobre el sector terrestre de la industria de Defensa española, contribuyendo a su vertebración a través de los cuatro corredores industriales que la definen: Norte, Centro-Mediterráneo, Sur y Vía de la plata". En total alcanzará a más de 400 proveedores nacionales, incluyendo grandes operadores, proveedores intermedios y pymes.

PUBLICIDAD