"Al PSOE le está saliendo bastante gratis, en mi opinión, todo su posicionamiento en contra del pueblo saharaui". Así de contundente se ha expresado este martes la diputada de Más Madrid Tesh Sidi, integrante del grupo parlamentario Sumar, al acusar a su socio de coalición, el PSOE, de haber trabajado al servicio de Marruecos en el seno de la ONU para la resolución que prioriza el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental y de bloquear la tramitación de la proposición de ley que busca otorgar la nacionalidad española a los saharauis nacidos antes de 1976, cuando el Sáhara aún estaba bajo administración española.
Sidi, de origen saharaui, también ha llamado a lanzar una autocrítica en el espacio a la izquierda del PSOE cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde, la ocupación ilegal por parte de Marruecos del entonces Sáhara Español. "No es el momento de tomar decisiones precipitadas. Nuestra postura va a estar siempre con el derecho inalienable del pueblo saharaui a decidir. Ahora bien, desde la izquierda española en su conjunto, deberíamos ser más exigentes con el Partido Socialista", ha deslizado Sidi.
Desde Sumar, nos deberíamos poner las pilas con el Sáhara Occidental
"Desde Sumar, nos deberíamos poner las pilas con el Sáhara Occidental, poner las pilas con la ILP de regularización ya y ponernos las pilas en algo fundamental que representa los valores de izquierda y representa también los derechos de los pueblos oprimidos y que nuestra solidaridad no solamente sea una solidaridad con los niños saharauis o una solidaridad relacionada con la cooperación, porque eso ya estamos viendo que en ligas mayores como el Consejo de Seguridad o la Unión Europea, el Partido Socialista está promoviendo tesis muy lejanas", ha censurado.
El PSOE, colaborador de Marruecos en la ONU
A propósito de la resolución aprobada el pasado viernes por el Consejo de Seguridad de la ONU, Sidi ha precisado que "el Consejo de Seguridad no impone la autonomía sino que pone priorización a la autonomía como una base para que las partes se sienten. Pero abre la puerta a que se puedan presentar otras propuestas. Es decir, no es tan grave, aunque la lectura propagandística, obviamente, va a establecer cómo políticamente la posición de Rabat, que es la que está emergiendo gracias al Partido Socialista, en este caso en España, pero gracias también al Partido Socialista en el seno del Consejo y en el seno también de las Naciones Unidas", ha reflexionado la diputada.
"El Partido Socialista ha sido clave en promover la autonomía, no de manera jurídica, porque la naturaleza jurídica del conflicto del Sáhara occidental es de naturaleza de descolonización y eso el Consejo no lo puede cambiar. Al pueblo saharaui no se le puede obligar a decidir autonomía sí o autonomía no, porque el ejercicio de la libre determinación tiene que contemplar varias opciones", ha insistido Sidi, que ha calificado de "infames" las declaraciones que el ministro de Exteriores, el socialista José Manuel Albares, hizo hace tres con el histórico cambio de posición del Ejecutivo español en el conflicto saharaui, alineándose con las tesis de Rabat.
Sidi ha denunciado también en rueda de prensa desde el Congreso de los Diputados que "el Partido Socialista está bloqueando la ley de nacionalidad saharaui aquí, en la Comisión de Justicia". "Al Partido Socialista le está saliendo bastante gratis, en mi opinión, todo su posicionamiento en contra del pueblo saharaui”, ha agregado. "Yo exijo al PSOE que desbloquee la ley de nacionalidad. El Partido Socialista presentó enmiendas bastante razonables que podríamos aceptar a la ley de nacionalidad saharaui, pero está bloqueando la llamada ponencia para que se cierre esa ley para retornar la nacionalidad saharaui a los saharauis que eran españoles, que nacieron bajo el colonialismo", ha esgrimido.
Sidi se ha mostrado partidaria de pedir perdón a los saharauis por el abandono que cumple esta semana 50 años. "Creo que esa es una vía de reconocer y de reparar. El mismo Albares esta semana le ha pedido perdón por los crímenes cometidos durante el colonialismo, el virreinato de México, algo que era necesario, pero creo que hace 50 años estuvimos ocupando el Sáhara occidental y todos los movimientos que ha hecho el Partido Socialista en estos 50 años, desde la muerte de Franco, han sido moverse con las tesis de Rabat", ha indicado.
Un limbo jurídico de medio siglo
La iniciativa, presentada por Sumar y admitida a trámite el pasado 25 de febrero, pretende reparar lo que la diputada describe como “una deuda histórica” con quienes fueron súbditos españoles hasta la retirada del Estado de su antigua colonia. La proposición fue remitida posteriormente a la Comisión de Justicia, que preside el PSOE, y donde —según fuentes parlamentarias— el informe de ponencia permanece listo desde junio, a la espera del paso decisivo: la aprobación del dictamen que debería elevarse al pleno del Congreso y, más tarde, al Senado.
El texto legislativo pretende conceder la nacionalidad por carta de naturaleza a los nacidos en el Sáhara Occidental antes del 26 de febrero de 1976, fecha en que España formalizó su salida del territorio. Desde entonces, miles de saharauis quedaron atrapados en un limbo jurídico, sin reconocimiento nacional pleno, pese a haber vivido bajo bandera y administración española.
La medida cuenta con respaldo entre los grupos minoritarios y buena parte de la izquierda, pero tropieza con la resistencia y los obstáculos del PSOE, que controla los tiempos de la comisión.
En 2022, el Gobierno de Pedro Sánchez viró su posición tradicional sobre el conflicto del Sáhara Occidental al respaldar la propuesta marroquí de autonomía para el territorio, un giro que fracturó a la izquierda y provocó una profunda decepción entre los saharauis.
La diputada recuerda que Sumar “va a estar siempre con el derecho inalienable del pueblo saharaui a decidir” y reclama a las formaciones progresistas que sean “más exigentes” con el PSOE. “No podemos mirar hacia otro lado mientras se niega el reconocimiento a personas que fueron legalmente españolas”, advirtió.
Te puede interesar
Lo más visto