Con todo el simbolismo posible. Cuando este jueves se cumplió medio siglo de la Marcha Verde, el Puerto de Tarragona se convirtió en escenario de la conmemoración de aniversario de la Marcha Verde, la operación orquestada por Hasan II en noviembre de 1975 para ocupar el Sáhara Occidental, entonces provincia española, en un momento en que el régimen franquista se desmoronaba. Un episodio que dio paso a la ocupación militar, la huida forzada de miles de saharauis y el inicio de un conflicto que aún hoy permanece sin resolver.

PUBLICIDAD

Las autoridades portuarias de Tarragona no han respondido a las reiteradas peticiones de información cursadas por El Independiente. Pese a este trasfondo histórico y jurídico de un territorio que sigue sin descolonizar y del que España es la potencia administrado de 'iure', la institución se sumó al consulado general del Reino de Marruecos en Tarragona, Lleida y Aragón para inaugurar en el Teatret del Port la exposición “El Renacer del Sur de Marruecos: Medio siglo de transformación y progreso entre tradición y futuro”, acompañada de un acto institucional y una conferencia que presentaron la ocupación como proceso de modernización en las denominadas por Marruecos "las provincias del sur", en realidad, el Sáhara Occidental.

Un dirigente del PSC al frente del Puerto

El evento se celebró en nombre de la “Gloriosa Marcha Verde”. Entre los ponentes, figuran Ikram Chahine, Cónsul General de Marruecos en Tarragona, Lleida y Aragón; Santiago J. Castellà Surribas, Presidente del Puerto de Tarragona; Andreu Lascorz Arcas, profesor e historiador; y Edmundo Amisern, investigador especialista en relaciones euromediterráneas.

Se da la circunstancia de que Castellà Surribas es jurista, profesor de Derecho Internacional Público en la Universidad Rovira i Virgili (URV). Dice estar especializado en Derecho internacional, relaciones diplomáticas y cooperación transfronteriza. Es, además, miembro del Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC). Es conocido por escribir artículos y libros sobre construcción de espacios jurídicos transfronterizos, ordenamiento jurídico internacional y derechos humanos. Un currículo que contrasta con su presencia en un acto que legitima una ocupación en contra del derecho internacional.

Los discursos insistieron en la idea de un “sur en progreso”, describiendo mejoras en infraestructuras, urbanismo y conectividad de la última colonia de África, donde Marruecos ha llevado a cabo una política de repoblamiento con colonos marroquíes y marginación de la población nativa. El acto no hizo referencias a la ocupación militar del territorio desde 1975; la existencia del muro militar que divide el Sáhara Occidental; o las denuncias de Naciones Unidas y organizaciones de derechos humanos por represión contra activistas saharauis.

Legitimando una ocupación

La Marcha Verde es el acto fundacional de una ocupación considerada ilegal por el derecho internacional. España, potencia administradora de iure reconocida por la ONU, no completó el proceso de descolonización, dejando a un pueblo entero en un limbo jurídico que dura aún hoy.

Contactado por este diario, el Puerto de Tarragona no ha explicado su implicación. Según prensa oficialista marroquí, "tras las intervenciones, se procedió a la inauguración oficial de la exposición, que ofreció un recorrido visual por la evolución del sur de Marruecos, destacando cómo la región ha sabido conjugar su herencia cultural con un proceso de modernización e innovación ejemplar, reflejo de la visión de desarrollo impulsada por Su Majestad el Rey Mohammed VI".

En un acto de apropiación cultural del pueblo ocupado, el acto concluyó con una actuación de música y danza tradicional hassaní, interpretada por los niños de la Asociación Nostalgia de Lérida.

PUBLICIDAD