Agentes de la Policía Nacional han desarticulado por primera vez una célula del "Tren de Aragua" asentada en España. Han sido detenidas trece personas y se han llevado a cabo cinco registros donde se han incautado sustancias estupefacientes, terminales telefónicos, diversa documentación y un arma prohibida.
La intervención policial, constituye la segunda fase de la denominada "Operación Interciti" y ha golpeado la estructura logística y financiera de la organización en el país, centrada principalmente en el tráfico de estupefacientes.
Las detenciones se han divido entre Barcelona, Madrid, A Coruña, Girona y Valencia. Como resultado de la operación, se han llevado a cabo cinco registros domiciliarios: dos en Barcelona y uno en Madrid, A Coruña y Girona. Dónde las autoridades intervinieron diversas cantidades de cocaína y drogas sintéticas, además de localizar una plantación interior de marihuana.
Un punto clave del desmantelamiento ha sido el hallazgo de dos laboratorios destinados a la producción de la sustancia conocida como tusi. Esta droga sintética es "muy habitual" en el desarrollo de las actividades criminales del "Tren de Aragua".
La segunda fase de la "Operación Interciti" tiene su origen a mediados de 2024, cuando se realizó la primera fase. En aquel momento, fue detenido en Barcelona el hermano de Héctor Rustherford Guerrero Flores, apodado "Niño Guerrero", líder de la organización a nivel mundial.
El arresto de este individuo se produjo en cumplimiento de una Orden Internacional de Detención (OID) interpuesta por las autoridades venezolanas. Los delitos que se le imputaban a través de dicha orden incluían terrorismo, tráfico de armas, tráfico de seres humanos, extorsión, blanqueo de capitales y asociación para delinquir.
Tras la localización y detención en España, los investigadores se centraron en determinar si su presencia implicaba un intento activo de implantar y expandir la estructura criminal del "Tren de Aragua" en territorio español. El objetivo de la investigación era establecer si la célula operaría "a semejanza" de cómo lo hace en los países del continente americano.
Fruto de las pesquisas, los agentes detectaron un entramado de personas repartidas en diferentes puntos del territorio nacional que conformaban una organización criminal. Esta célula se financiaba principalmente a través del tráfico de drogas, poniendo especial énfasis en la cocaína y el tusi.
La estructura de la célula criminal se caracterizaba por su jerarquía. El líder de la célula contaba con un lugarteniente, y ambos dirigían dos subestructuras encargadas de ejecutar la actividad ilícita a nivel nacional. Entre las actividades detectadas, los arrestados se dedicaban al "cocinado" de tusi dentro de sus propios domicilios, lo cual facilitaba su posterior distribución y financiación. También se ocupaban del tráfico de cocaína, la cual almacenaban previamente.
La investigación se desarrolla bajo la dirección del titular del Juzgado Central de Instrucción número Seis de la Audiencia Nacional. Tras pasar a disposición judicial, se ha decretado el ingreso en prisión para cuatro de los detenidos.
La Policía Nacional ha destacado la complejidad de la investigación, que ha requerido apoyo internacional. Se contó con el apoyo de la Policía Nacional de Colombia y la colaboración del proyecto de la Unión Europea AMERIPOL-EL PACTO 2.0.
Las pesquisas continúan activas dentro de un grupo de trabajo específico de la Policía Nacional. Los investigadores están analizando todos los efectos intervenidos con el fin de detectar otros posibles miembros del entramado y, muy especialmente, investigar las ramificaciones internacionales de esta organización, dada su conocida actividad transnacional.
(Noticia en ampliación...)
Te puede interesar
Lo más visto