Ni el aguacero que ha caído este sábado sobre Madrid ha podido impedir que cientos de banderas saharauis hayan tomado este sábado la Puerta del Sol en el cincuenta aniversario de los Acuerdos Tripartitos que sellaron el destino del entonces Sáhara Español, aún hoy la última colonia de África pendiente de descolonización. Lo han hecho al grito de “Sánchez, atiende, el Sáhara no se vende”.
Unas diez mil personas, según los organizadores, han recorrido este sábado las calles de Madrid para exigir la “libertad e independencia” del Sáhara Occidental en una marcha organizada desde Atocha hasta Sol por la Coordinadora de Asociaciones de Amistad con el Pueblo Saharaui (CEAS), bajo el título “La existencia también es resistencia: 50 años de ocupación”. El 14 de noviembre de 1975, en plena agonía de Franco, el Gobierno español firmó unos acuerdos considerados ilegales por el derecho internacional que entregaban el territorio del Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania.
"Una política fascista"
Activistas, representantes políticos y miembros de la diáspora saharaui se han dado cita en la capital para recordar la deuda histórica aún no saldada, apenas dos semanas después de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que prioriza la propuesta de autonomía marroquí sin descartar otras opciones y reconociendo el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. “Hoy estamos aquí por culpa de este Gobierno traidor: traidor al pueblo saharaui, a sus propios ideales y al pueblo español”, ha denunciado Salka Mahfud, secretaria general de la Liga de Estudiantes y Jóvenes Saharauis en España desde la tribuna instalada en Sol. “Hace 50 años se tomó una decisión que arruinó la vida de cuatro generaciones. Y aquí estamos, esa cuarta generación, levantando la voz para recuperar la vida que nos arrebatasteis”.
“Este no es el primer Gobierno que nos da la espalda. Durante décadas, gobiernos y partidos se llenaron la boca defendiendo al Sáhara mientras miraban hacia otro lado. Todos cómplices y todos responsables”, ha censurado Mahfud. Las intervenciones de algunos políticos como Manu Pineda, del Partido Comunista; Fran Pérez, de IU; o Estrella Galán, eurodiputada de Sumar -de formaciones que comparten Ejecutivo con el PSOE- han suscitado algunas críticas entre los asistentes. “¡Pero si sois del Gobierno! ¡Mentirosos!”, han lanzado algunos manifestantes.
“Felipe González dijo que España no solo hizo una mala descolonización, sino una peor. Y cuando pensamos que no se podía hacer peor, vino este Gobierno a demostrarnos que siempre se puede ir un poco más allá”, ha recordado Mahfud. Ha acusado al Ejecutivo de Pedro Sánchez de un “cambio de postura vergonzoso”, contrario —dice— “a la soberanía del pueblo español, al derecho inalienable a la autodeterminación y al derecho internacional”. “Me atrevo a tildarlo de política fascista y neocolonial, que ignora al pueblo saharaui y a su legítimo representante, el Frente Polisario”.
Llamada a la resistencia
“Heredamos una resistencia mamada desde la infancia, transmitida por madres y abuelas. Somos el espíritu de los mártires, de los desaparecidos, de las familias divididas por un muro de la vergüenza que un día caerá. Bueno… no caerá: lo vamos a tirar”. Entre aplausos, ha sentenciado: “Seremos la generación que entre victoriosa en nuestra tierra y la libere del régimen tiránico que la ocupa. Porque ningún poder imperialista puede someter a un pueblo que sabe que la victoria llega tarde o temprano. El pueblo nunca olvida”.
Las críticas a España han centrado la manifestación, especialmente tras el giro de Pedro Sánchez en 2022, cuando respaldó la propuesta marroquí de autonomía calificándolo de la opción “más seria, creíble y realista”. Un movimiento que demostró la soledad parlamentaria del PSOE y las diferencias con sus socios de legislatura. “Instamos al Gobierno español a volver a la senda del Derecho Internacional”, han exigido los organizadores en el manifiesto final. “Mientras levantamos nuestras voces en la ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis sufren torturas y condiciones infrahumanas”.
“Estamos aquí a pesar de la coyuntura internacional. El pueblo saharaui y su representante, el Frente Polisario, estamos habituados a sortear coyunturas complejas, como la actual en la que se pretende aniquilar el derecho internacional”, ha señalado Abdulah Arabi, delegado del Polisario en España.
Te puede interesar
