Francisca “Paca” Sauquillo (Madrid, 1943) es una abogada y activista de referencia en la defensa de los derechos humanos en España. Desde los años sesenta fue protagonista del movimiento laboralista y vecinal. Vivió en primera persona los riesgos y la represión de la dictadura, incluso sufrió la pérdida de su hermano en la matanza de Atocha, uno de los episodios más sangrientos de la transición. Un momento sociopolítico que muchos jóvenes hoy conocen por la serie Las abogadas.
En su trayectoria ha sido diputada, senadora, eurodiputada y presidenta del Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL), organización desde la que impulsa la cultura de la paz y la solidaridad internacional. Además, Sauquillo presidió la Comisión de Memoria Democrática del Ayuntamiento de Madrid, institución que, entre otras cosas, borró los golpistas del 36 del callejero de Madrid. En 2025, ha sido nombrada presidenta del PSOE de Madrid. Tiene 82 años y sigue al pie del cañón. Nos recibe en su despacho de abogados.
Pregunta: ¿Qué te ha parecido el proyecto de resignificación del Valle de Cuelgamuros?
Respuesta: La idea me parece bien, primero me parece bien que no se destruya algo que, desgraciadamente, costó mucho a muchas personas presas de los años posteriores al 39. No me parece mal que no se destruya ni la cruz y ni la parte de abajo. Me parece bien que se haya sacado al dictador de allí que era absurdo, nadie podía entender que estuviera el dictador con aquellas personas que efectivamente habían sufrido su dictadura. Tiene que ser un lugar de memoria, en el que se explique cómo fue aquello, cómo se hizo, quiénes han estado allí, quienes estaban en la fosas. Las nuevas generaciones tienen que saber qué era el Valle.
P: Ya han pasado 50 años desde la muerte de Franco..
R: Los de mi generación podemos decir que hicimos la transición, dicho eso, yo creo que la transición empezó antes, empezó prácticamente al final de los años 60. La transición, yo creo que empezó a partir de los años 70, antes de la Constitución del 78. La Constitución del 78 vino a recoger un poco todo lo que habíamos estado trabajando. Sin embargo, siguió habiendo problemas de falta de libertades hasta 1982. Mucha gente fue detenida por su aspecto, por temas sexuales y por falta de libertades. En ese momento en la España del 78 al 82 había grupos fascistas como los Guerreros de Cristo Rey que campaban a sus anchas por todo el territorio español.
P: ¿Cómo veo hoy la España de hoy?
R: En el siglo XXI hay como una especie de vuelta atrás, una ola de ultraderecha en todo el mundo en donde se pone en cuestión lo que es el multilateralismo, lo que fueron lo que se constituyó en el siglo XX, 1948 con Naciones Unidas y de que había que plantearse solucionar los conflictos a través del diálogo y a través del acuerdo, o sea, lo que era la política multilateral. Hay una especie de ola conservadora, que el multilateralismo no se defiende, no se defiende lo que significó Naciones Unidas y la defensa de lo que son los derechos humanos del 1948, pues de alguna forma está también en cuestión. No se considera que los derechos humanos pues son lo fundamental y los valores. Estamos viviendo un momento difícil. Todo lo que habíamos avanzado, pues algunos quieren que retrocedamos y eso significa pues que haya una política más de polarización, una política xenófoba. Se entiende que el emigrante, aprovechado por la ultraderecha, no se le considera como tal ser humano. Por lo tanto, estamos viviendo momentos complicados.
P: España también está afectada por esta ola ultraconservadora y se han creado grupos políticos en defensa de esta política ultraconservadora que no había antes
R: Estamos viviendo una fase de no dar importancia al ser humano, considerar que el que no piensa como tú y en el caso de la ultraderecha, en los emigrantes, y en el caso de Israel, los palestinos, para ellos los valores de los derechos humanos no existen. Entonces se plantea pues que hay que exterminarlos. Esto es como una escalera, si en el primer escalón piensas que ese señor no es igual que tú y pasas al siguiente escalón y al otro y al otro, pues el final es exterminarlo. Eso es lo que estamos en este momento. Hay un problema de xenofobia y racismo en la sociedad que no lo entiendes.
P: ¿Qué se ha hecho mal con la memoria democrática?
R: En 82 cometimos un error, nos centramos en que teníamos de constituir el Estado de Bienestar, o sea, que hubiera derecho a la salud para todo el mundo, que hubiera educación para todo el mundo, que hubiera pensiones, etc.. Pero nos olvidamos que había que hacer un reconocimiento de aquellos que perdieron con el golpe de Estado y que están en las fosas. Estábamos muy pendientes de ver cómo hacíamos ese bienestar y olvidamos que no podíamos hacer tabla rasa. No, no era tabla rasa. La tabla rasa, sí para convivir, pero había que reconocer qué es lo que había pasado y cómo había pasado. Eso ha dado lugar a que haya gente que ha olvidado.
Las nuevas generaciones, no conocen lo que es la Historia. En el tema educativo no se explica lo que fue la República, lo que fue el golpe de Estado y lo que fue la dictadura. Yo creo que ahí tuvimos fallos. No fuimos capaces en la generación mía de explicarlo cuando empezó la democracia. Teníamos que haber planteado un plan educativo de reconocimiento de cómo había sido el golpe de estado, cómo era la Segunda República, cómo se hizo ese golpe de estado y cómo era estar sin libertades. No se hizo porque estábamos muy preocupados porque hubo un golpe en 1981 y había miedo a que pudiera repetirse otro golpe de Estado.
P: Al Partido Socialista se le critica el uso político de Franco y el franquismo porque le interesa electoralmente.
R: Yo creo que está claro que no, porque electoralmente no da votos. La memoria no está dando votos. Con la generación joven, al contrario, está quitando votos. Tampoco da votos el que las mujeres luchen contra la violencia de género. No da votos. Da votos el que se hagan temas concretos, que se mantengan las pensiones o se suban, que se que el salario mínimo, todo eso yo creo que da votos. Pero la memoria yo creo que no da votos. Es un tema para mí de humanidad y de que hay que hacerlo porque hay que reconocer aquellos que no lo pueden contar y que se quedaron en las fosas. Me parece importante la campaña que está haciendo el Gobierno de 50 años de memoria, se ha reconocido a mucha gente, muchos democratacristianos, gente que no era socialista, no era comunista, ni anarquista, sino que lucharon por defender un estado más democrático.
Mienten los que dicen que en la época de Franco no había problema de la vivienda.
No hay una idea de revanchismo, porque se están sacando a gente que era incluso falangista, o sea, en en el Valle de los Caídos no había únicamente comunistas, anarquistas y socialistas. Se metieron allí sin contar con la familia a todos a los que el gobierno en aquel momento quería enterrar. Otra cosa es que se intente usar como argumento político, pero no lo es.
P: Cómo ves que haya mucha gente joven que defiende el franquismo
R: La gente joven no ha vivido lo que era la falta de libertades. Es muy difícil explicar a la gente que tiene menos de 50 años y que han vivido ya en libertad. Pueden plantear manifestaciones del orgullo gay, pueden casarse entre ellos dos chicos, dos chicas, etc. Antes estaba absolutamente prohibido, la cárcel de Carabanchel estaba llena de chicos, no únicamente por defender la democracia, sino por defender el ser lo que ellos querían ser. Eso hoy, no cabe en la cabeza. ¿Cómo lo explicas a los jóvenes? Es muy difícil explicar a los que ya han vivido en libertad, lo que era la lucha por las libertades y la lucha por la democracia. Eso tenía que ser desde la educación, teníamos que haberlo hecho enseguida y es difícil. Estamos viendo unos momentos de una generación que no ha vivido lo que es una dictadura porque ya han vivido en libertad y por otro lado tienen problemas nuevos que no teníamos a lo mejor antes o los teníamos de otra forma. Mienten los que dicen que en la época de Franco no había problema de la vivienda. Es mentira. En Madrid, digo porque es lo que más conozco, había más de 30.000 chabolas en todo el extrarradio de Madrid. Había migrantes, lo que pasan es no era emigrantes africanos ni emigrantes latinoamericanos, eran migrantes de Andalucía y de Extremadura y de Castilla La Mancha que venían aquí a buscar trabajo y que venían aquí huyendo de lo que era la dictadura. Por lo tanto, había problemas de vivienda.
P: Hace poco hubo una manifestación de grupos ultraderechistas en Madrid.¿ Qué piensas cuando ves esto?
Sí, me crucé con ellos al salir de una proyección de Las clandestinas. No sabía que existía [Núcleo Nacional] y, la verdad, me entró cierta preocupación porque iban todos tapados de negro y tapadas las caras, con lo cual, claro, si tú no quieres ver la cara de la gente, no quieres mirarle a los ojos, pues es una forma que te da miedo. Me impresionó. Da miedo. Son pocos, pero tienen presencia mediática y se presentan como contestatarios frente a la sociedad democrática, lo que es la sociedad democrática.
P: Ellos son los revolucionarios, entre comillas.
R: Sí, eso es un poco la dinámica en la que están funcionando, es verdad que todas las generaciones jóvenes siempre han estado en contra de la generación anterior.
R: ¿Cómo te imaginas España dentro de 20, 30, 40 años?
P: Dentro de 20, 30 años serán mis nietas las que estén en ese momento peleando por una sociedad. Espero que por una sociedad mejor. Habrá algo que es nuevo y que todavía no sabemos qué efectos puede tener, como es todo el tema de inteligencia artificial, que va a suprimir muchos puestos de trabajo, que va a plantear también un cambio. Tengo la ilusión y la esperanza de que sea un mundo mejor, Me gustaría para mis nietas, que vivieran un mundo en el que se volviera a tener en cuenta que todos los instrumentos y avances del mundo pues valgan para mejorarlo y ojalá los avances de la ciencia de dentro de 20 años, sean capaces de quitar los problemas de enfermedades como es el Parkinson, como es el ELA o el Alzheimer y que el cáncer también se supere.
P: Y la y la democracia ¿cómo crees que estará entonces?
R: Espero que dentro de 20 años los demócratas estén, que haya democracia y que no haya un paso para atrás, como algunos añoran. Ni un solo paso atrás en los avances que hemos conseguido de igualdad entre hombres y mujeres y en mejoras de los seres humanos. Espero que la democracia sea más completa, sea mejor, eso es lo que yo deseo. ¿Qué va a ser? Pues va a depender mucho de nosotros, va a depender de la educación, va a depender de muchos factores, como que seamos capaces de pensar que los acuerdos son mejores que la confrontación.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado