Una decisión no sólo de jueces conservadores
Cinco jueces de los seis que conforman el tribunal del 'procés' en el Supremo están de acuerdo con que la amnistía no es aplicable en la malversación
Cinco jueces de los seis que conforman el tribunal del 'procés' en el Supremo están de acuerdo con que la amnistía no es aplicable en la malversación
La dirección del partido manifiesta su "respeto" a las resoluciones judiciales, pero "discrepa" de los argumentos de los magistrados, y considera "sorprendentes e innecesarias" sus consideraciones políticas | El Supremo, denuncia, no está para "opinar sobre las leyes", los pactos políticos y la "tramitación parlamentaria de las normas"
El juez considera que las excepciones que la ley de amnistía prevé se cumplen en este caso porque los procesados malversaron con el propósito de obtener beneficio patrimonial y con afectación a los intereses de la Unión Europea
El alto tribunal mantiene las órdenes de detención contra Puigdemont, Comín y Puig y no archiva la causa para Junqueras, Romeva, Turull y Bassa que no podrán presentarse a las elecciones
La Sala Civil del Tribunal Supremo ha confirmado que Alvise Pérez cometió sendas intromisiones ilegítimas en el derecho a la […]
Viejos conocidos, caras nuevas y, en general, aire fresco para el órgano del Poder Judicial que llevaba cinco años y […]
El Ejecutivo se felicita de haber superado una "anomalía constitucional o institucional" después de más de cinco años y medio | Para la Moncloa, se ha probado la "firmeza" del presidente, la "profundidad de la legislatura" y la voluntad de acuerdo del Gobierno | El clima de diálogo "favorece" la renovación del Banco de España, RTVE o la CNMC
El partido de Feijóo y el Gobierno acuerdan evitar las puertas giratorias entre política y Justicia, incrementar mil plazas de jueces y fiscales y valorar una nueva propuesta de elección de vocales, entre otras reformas
PSOE y PP alcanzan un acuerdo para renovar el Consejo General del Poder Judicial tras más de cinco años de bloqueo. Conocemos de qué trata y cuáles son sus funciones
El magistrado José María Macías sustituirá a Alfredo Montoya en el Tribunal Constitucional
El plazo dado por Sánchez concluye este domingo, y las dos partes indican buena predisposición | El Gobierno habla de la falta de autoridad de Feijóo frente a Ayuso, la baronesa más contraria al pacto | Génova mantiene su desconfianza y advierte de que quiere garantías para despolitizar la Justicia | En principio, los contactos afectan solo al Poder Judicial
La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo (TS) ha vuelto a denegar al presidente […]
Asegura que la norma está "muy lejos de los objetivos de pacificación de los que alardean"
El Supremo trabaja para que haya unanimidad en la decisión sobre si la desviación de fondos entra o no en la ley del perdón. A Puigdemont se le acumulan las causas, además, con la nueva petición de un magistrado de Barcelona que pide implicarlo por traición
La Fiscalía ha presentado esta mañana tres escritos distintos para que el Tribunal Supremo amnistíe absolutamente todo lo relacionado con […]
El fiscal general no dejó que se debatieran las cuestiones prejudiciales y esto inclinó la balanza de algunos. El resultado "apretadísimo" sorprendió a muchos por la ruptura de la 'disciplina de voto' como en el caso de Segarra o Jesús Alonso
El alto tribunal ya había cancelado los nombramientos, pero el Consejo de Ministros había decidido volver a designar a los mismos agentes de la Benemérita
El actual magistrado de la Audiencia Nacional explica que si el TJUE acepta tramitar la amnistía mediante procedimiento acelerado, tardará solo dos meses en responder
Dos de los fiscales del Tribunal Supremo (TS) que participaron en el juicio del ‘procés’ han mantenido este martes ante […]
La Sala de lo Penal que enjuició el 'procés', la magistrada del Supremo que lidera la causa por terrorismo de 'Tsunami Democràtic' y el Tribunal Superior de Cataluña también dan traslado a las partes para que se pronuncien entre cinco y diez días sobre la aplicación de la amnistía
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto