En España, en algunos aspectos, nos cuesta hacer ciencia. Al menos así ha sido de manera histórica, porque como explicó la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, a este periódico, "estamos en ello". Y si bien es cierto que nuestro país ha puesto en marcha en los últimos años multitud de iniciativas y planes para ser más competitivos y para ganar más peso en el sector, en algunos casos no hay que esperar. Porque podemos decir que ya estamos entre los mejores del mundo.

Si hablamos de la élite de la ciencia española tenemos que irnos a los centros de excelencia Severo Ochoa y a las unidad de excelencia María de Maeztu. Se trata de unas acreditaciones otorgadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a aquellos equipos de investigación que han destacado por su trabajo y sus resultados. En total son 56 en nuestro país, y el CSIC maneja 17. "Todos ellos están ya entre los mejores del mundo. Pero en otras áreas hay todavía que mejorar", recalcó del Pino, que aseguró que desde el Consejo están tratando de dar "un pequeño empujoncito" a aquellos que están cerca de recibir estas acreditaciones para que lo logren. Porque supone un salto importante.

"La iniciativa Severo Ochoa y María de Maeztu acredita y apoya a centros y unidades de investigación competitivos internacionalmente, con una producción científica de alto impacto y una gran capacidad para atraer talento. Esta distinción es el mayor reconocimiento para centros y unidades de excelencia en España y se otorga tras un proceso competitivo riguroso de evaluación, basado en estándares internacionales, en el que intervienen únicamente expertos internacionales de reconocido prestigio", explican desde el Ministerio a El Independiente. El departamento dirigido por Diana Morant ha elaborado el siguiente mapa, que permite consultar las localizaciones exactas de cada uno.

La distinción entre los centros y las unidades se establece en función de la personalidad jurídica, el grado de autonomía en la gestión administrativa y económica y el número de investigadores. Las acreditaciones pueden estar vigentes durante un máximo de seis años, y el plazo para tratar presentar la solicitud finalizó el pasado 16 de mayo. Por eso desde el Ministerio explican que "en unas semanas habrá nuevas" certificaciones. La Agencia Estatal de Investigación explica que la finalidad de la convocatoria es doble: reconocer a los mejores centros y unidades y subvencionar sus planes estratégicos con el objetivo de "consolidar sus capacidades y contribuir al liderazgo de la investigación española". Para ello el programa cuenta con un presupuesto de 76 millones de euros.

"Las acreditaciones conllevan la financiación, para un período de cuatro años, de los centros Severo Ochoa con 4 M€ (4,5 M€ en la última convocatoria) y de las unidades María de Maeztu con 2 M€ (2,25 M€ en la última convocatoria). Los centros y unidades acreditados tienen un alto grado de autonomía para la financiación de sus planes o programas, que incluyen actuaciones dirigidas a fortalecer sus capacidades e infraestructuras científicas, a aumentar el liderazgo internacional, a reforzar la colaboración con otros centros de investigación y con el entorno, y a contribuir a la formación y a la atracción e incorporación de talento", relatan desde el Ministerio.

La Agencia Estatal de Investigación, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, realiza un exhaustivo seguimiento de estas ayudas y una evaluación internacional posterior. Una vez finalizada la acreditación, los centros o unidades podrán volver a presentarse a una nueva convocatoria en concurrencia competitiva. Es decir, que tienen que volver a llevar a cabo el proceso y no está garantizado que mantengan este sello.

En total a día de hoy tenemos 32 Centros de Excelencia Severo Ochoa y 24 Unidades de Excelencia María de Maeztu. Y están dedicados a disciplinas de todo tipo:

  • 9 a las ciencias físicas
  • 7 a la biomedicina
  • 6 a las biociencias y la biotecnología
  • 6 a las ciencias y tecnologías medioambientales
  • 5 a las ciencias y tecnologías de materiales
  • 4 a las ciencias matemáticas
  • 4 a las ciencias y tecnologías químicas
  • 4 a las ciencias agrarias y agroalimentarias
  • 3 a la economía
  • 2 a las tecnologías de la información y de las comunicaciones
  • 2 a la producción industrial, ingeniera civil e ingenierías para la sociedad
  • 1 a la energía y transporte
  • 1 a los estudios del pasado: historia y arqueología
  • 1 a la psicología
  • 1 a la mente, lenguaje y pensamiento

Pero si hacemos el filtro por comunidades autónomas hay una que sobresale por encima del resto: Cataluña, que cuenta con 27 de los 56 centros (25 de ellos en la provincia de Barcelona y dos en Tarragona). Le sigue Madrid, con 12 centros, y completa el ranking el País Vasco, con seis (tres en Guipúzcoa y otros tres en Vizcaya). Por detrás llegan Andalucía y la Comunidad Valenciana, con cuatro cada una (dos en Granada, uno en Córdoba y otro en Sevilla; tres en Valencia y otro en Alicante, respectivamente). Baleares tiene dos, y en Canarias hay uno en Santa Cruz de Tenerife.

"Esta iniciativa supone un impulso a la excelencia científica española de vanguardia y es reconocida a nivel internacional. Además, ejerce un efecto movilizador respecto al resto de instituciones de investigación, que han comenzado a incorporar buenas prácticas que se exigen a los centros y unidades de excelencia", zanjan desde el Ministerio.