La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF informan que en 2024, el 89% de los bebés (115 millones) recibieron al menos una dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (Tdap), y el 85% completó las tres dosis. Esto representa un modesto aumento respecto a 2023. Sin embargo, la directora de Inmunización de la OMS, Kate O'Brien, alerta sobre una "preocupante" trayectoria. Para ella, el mundo está lejos de cumplir los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030. Esta agenda busca una cobertura global del 90% y reducir a la mitad los niños sin vacunar. La situación aún no recupera los niveles prepandémicos.
Casi 20 millones de bebés no recibieron al menos una dosis de Tdap, y 14.3 millones de niños no recibieron ninguna vacuna. O'Brien subraya que 131 países mantuvieron el 90% de cobertura en vacunas básicas, pero solo 17 aumentaron sus tasas, mientras que 47 se estancaron y 22 empeoraron. Pequeñas disminuciones en la cobertura pueden tener consecuencias devastadoras, abriendo la puerta a brotes de enfermedades mortales y sobrecargando los sistemas de salud.
Impacto de conflictos y desafíos locales
Según informa Europa Press, los conflictos y crisis humanitarias merman rápidamente los procesos de vacunación. Los niños en 26 países afectados por fragilidad o emergencias tienen tres veces más probabilidades de no estar vacunados, concentrando la mitad de los niños no vacunados del mundo. El número de niños no vacunados en estos territorios aumentó de 3.6 millones en 2019 a 5.4 millones en 2024, destacando la necesidad de incluir la inmunización en las respuestas humanitarias.
Ephrem T. Lemango, de UNICEF, señala que esta situación se agrava en países de bajos ingresos debido a escasez de centros, personal y vacunas, sumado a conflictos. En países de altos ingresos, la baja aceptación o reticencia por desinformación y desconfianza causan el resurgimiento de enfermedades prevenibles. Los recortes de financiación limitan la capacidad de las organizaciones para llegar a menores en situaciones vulnerables, dejando a los niños vulnerables a enfermedades prevenibles.
Avances y medidas necesarias
A pesar de los desafíos, Lemango destaca una "gran expansión" de la vacuna contra el VPH, aumentando la cobertura global un 4% en el último año, y señales "alentadoras" de recuperación en la vacunación contra el sarampión.
Para abordar los problemas, la OMS y UNICEF instan a los gobiernos a contrarrestar la desinformación, invertir en sistemas de datos y vigilancia, priorizar estrategias locales e integrar la inmunización en la Atención Primaria. También piden fortalecer la vacunación en entornos de conflicto.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado