Aunque el elefante no estaba en la habitación, la moderadora le invitó a entrar. Los dos grupos políticos que representan a la ultraderecha en el Parlamento Europeo no participaron en el debate previo a las elecciones europeas del próximo 9 de junio. Sin embargo, en la entrevista con Úrsula Von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea tuvo que responder a cuáles eran sus líneas rojas para conseguir una mayoría parlamentaria suficiente que le permita repetir en el mandato.

Para ello, la moderadora, Annelies Beck, le preguntó si Georgia Meloni, presidenta italiana, encarnaba las tres condiciones que Von der Leyen dice que tendrá en cuenta para negociar: ser pro Europa, ser pro Ucrania y respetar el estado de derecho.

Cabe recordar que el partido político de Georgia Meloni, Fratelli d’Italia, está representado en el grupo ECR en el Parlamento Europeo. Esta familia política que congrega también a Vox se sitúa a la derecha del Partido de los Populares Europeos (PPE) de Von der Leyen y la presidenta ha dejado la puerta abierta a pactar con ellos, como ya hizo en el anterior debate celebrado en Maastricht.

Von der Leyen ha señalado que ha trabajado con Meloni y que lo seguirá haciendo y ha remarcado que “las mayorías suficientes” son imprescindibles en el Parlamento Europeo. Es la respuesta más clara que ha dado la presidenta sobre si pactará con los partidos de ultraderecha, a quienes todas las encuestas pronostican un mejor resultado que en las pasadas elecciones, llegando a convertirse incluso en la tercera fuerza en la Eurocámara.

El papel que juegue la ultraderecha en la configuración de la política europea es el elefante en la habitación, sobre todo, en cuestiones como la puesta en marcha del pacto verde o en el futuro de la política económica de la Unión Europea. Pero sus representantes no han participado en este debate porque no han designado a un candidato a presidir la Comisión Europea, un spitzenkandidat, que era condición sine qua non para estar en el escenario del hemiciclo del Parlamento Europeo.

"En este tema necesitamos claridad", le reclamó el candidato socialista, Nicolas Schmit, a Von der Leyen, que aunque defendió que mantiene posiciones distintas a Meloni sobre los derechos de las personas del colectivo LGTBI no le cerrará la puerta a los pactos con ECR. Schmit también ha defendido una reforma del artículo 7 del Tratado de la Unión Europea para ser "más duro" con países que no respeten el estado de derecho y ha puesto como ejemplo el caso de Hungría.

También contra Viktor Orbán, presidente húngaro, se ha pronunciado la spitzenkandidat de los Verdes, Terry Reintke, que ha dicho que los europeos no se pueden permitir "sentar en el Parlamento a gente como Viktor Orbán".

Reintke ha sido más insistente en su respuesta contra Sandro Gonzi, el candidato de Renew Europe, a quien ha reclamado que tiene que responder qué va a hacer su grupo con la ultraderecha. Pero Gonzi ha justificado "que estamos concentrados en las elecciones para ganar" y que Renew debatirá "democráticamente" lo que quieren hacer a partir del 10 de junio.

Por su parte, Walter Baier, el candidato de la izquierda europea, ha criticado, no solo los acuerdos con la ultraderecha, sino también que se haya "incorporado el lenguaje" de la misma a la discusión política. En este sentido, ha señalado que "la inmigración no es un problema, el problema es la ultraderecha".

Schmit es partidario de conseguir el crecimiento económico que potencie la transición ecológica y Reintke ha pedido inversiones conjuntas para impulsar infraestructuras necesarias en esta transición. La líder de los Verdes ha recordado las protestas de los agricultores de hace unos meses y ha subrayado que "los agricultores ya no pueden vivir de lo que producen".

Von der Leyen ha defendido el trabajo de la Comisión que preside y ha puesto en valor el Pacto Verde. "Ahora estamos preguntando a los agricultores, a las empresas, qué necesitan", ha expresado.

Gaza y Ucrania

Si en algo han estado de acuerdo todos los candidatos ha sido en mantener el apoyo a Ucrania, aunque Baier ha ido un paso más allá y ha reclamado que se perdone la deuda del país. Schmit ha defendido que la financiación para la defensa no está reñida con la necesaria para la cohesión social y ha expresado: "Preferiría no invertir tanto dinero en defensa o en ayudar a los ucranianos, no hemos elegido la guerra, ni las amenazas de Rusia. [...] pero eso no significa que no debamos invertir en cohesión social, los dos tienen que ser posibles".

En cuanto al conflicto entre Israel y Palestina, Von der Leyen se ha referido al "derecho a defenderse" que tiene Israel, tras los ataques de Hamás del pasado 7 de octubre. Sin embargo, ha insistido en el "alto al fuego" y en la solución de los estados. Baier ha propuesto que los 27 aprueben sanciones contra Israel.