Donald Trump y Vladimir Putin comparten la visión del mundo en la que son las superpotencias (Rusia sobre todo por su arsenal nuclear, más que por su peso económico) las que se sientan a la mesa y el resto forma parte del menú. Sin embargo, Europa se está plantando y exige un puesto en la mesa para negociar el futuro de Ucrania. Los líderes europeos más activos, como Macron y Starmer, han impulsado una doble dinámica: por un lado, mantienen el lazo con Trump a pesar de sus desplantes, con la esperanza de desenmascarar finalmente a Putin; y por otro, con el impulso a un plan alternativo para seguir ayudando a Ucrania.
Las negociaciones entre EEUU y Rusia, por un lado, y Ucrania, por otro, se han encontrado con un escollo: Vladimir Putin. En la reunión celebrada en París este jueves, tanto el presidente francés como el premier británico destacaron que Ucrania aceptó el alto el fuego incondicional, mientras que Putin recurre al engaño una y otra vez. Cuando se divulgan los comunicados de la Casa Blanca sobre la Iniciativa del Mar Negro, el Kremlin sorprende con unas condiciones que implican a los europeos porque se refieren al sistema SWIFT, que facilita los pagos entre bancos. Y, mientras tanto, Putin sigue bombardeado poblaciones: Kiev, Sumy, Dnipro, Odesa.
"El presidente Trump está esperando una respuesta clara de los rusos», dijo el jueves Macron. "Si tiene el mensaje claro de que los rusos no vienen [a la mesa], se sentirá engañado, traicionado. Y tendría que reaccionar".
En el balance del encuentro de los 31 jefes de gobierno, entre ellos 25 de la UE, más el vicepresidente de Turquía y representantes de Canadá y Australia, el presidente Macron dejó claro que la "coalición de voluntarios" será comandada por británicos y franceses, y otros países se unirán. Rusia ha dicho una y otra vez que no acepta el despliegue de tropas extranjeras en Ucrania, y el ministro Lavrov calificó de "ilusos" a los defensores de este plan, pero Macron insistió en que no le corresponde a Putin decidir eso. Hay que destacar que si a Lavrov no le gusta la idea, probablemente sea el camino adecuado para que Ucrania cuente con garantías de seguridad.
El Kremlin también pretende que la OTAN retire tropas del flanco oriental y lo relaciona con las negociaciones sobre Ucrania. En una conferencia en Varsovia el miércoles, el secretario general de la Alianza Atlántica, Mark Rutte, dijo que Putin no iba a decidir sobre cómo se organizan los aliados. Uno de los objetivos de Rusia es transformar la arquitectura de seguridad europea.
La carta de las sanciones
Además, los asistentes a la cumbre de París mostraron su oposición al levantamiento de sanciones a Rusia. Dado que no se ha comprometido al alto el fuego incondicional de 30 días, que sí aceptó Ucrania, no hay motivos para premiar su actitud. Al contrario, Macron y Starmer, que se han erigido en los líderes del grupo de voluntarios, aboga por incrementar la presión económica sobre Rusia. Incluso Macron aludió a la recomendación de Trump de negociar desde una posición de fuerza.
Europa tiene aquí cartas fuertes. Antes de la guerra, su comercio con Rusia ascendía a 258.000 millones de euros al año, frente a los 35.000 millones del comercio entre Estados Unidos y Rusia. También es imposible restablecer el acceso de los bancos rusos al sistema de transferencias Swift sin el acuerdo de Bruselas. Es dudoso que los inversores internacionales acepten invertir en Rusia o comprar bonos rusos si siguen sujetos a las sanciones europeas.
Una paz duradera
A ello se suma que los europeos tienen claro que hay que lograr una paz duradera y que solo será posible si Ucrania termina la guerra con un Ejército fuerte. Es el primer puntal de las garantías de seguridad. Por ello, lo primero que va a hacer los jefes militares enviados a Kiev desde París y Londres en breve será ver cuál son las debilidades de las Fuerzas Armadas ucranianas. Todo lo contrario de lo que buscan los rusos: un Ejército jibarizado para terminar su trabajo en Ucrania en un futuro cercano.
Quieran o no Trump y Putin han de contar con Ucrania. Si los ucranianos se niegan a aceptar una capitulación como la que quiere imponer Putin, con ayuda de Trump, no habrá manera de acabar los combates. Y también han de escuchar a los europeos que están dispuestos a mantener las sanciones, fortalecer el Ejército ucraniano, desplegarse en su territorio y mejorar sus propias defensas.
"Es un momento histórico", ha dicho Macron. "Esperamos lo mejor, pero debemos prepararnos para lo peor. Esperamos que Estados Unidos se una a la misión militar en Ucrania, pero si no lo hace, debemos actuar solos. Tenemos intereses distintos a los de los estadounidenses, nos separa un océano. Por primera vez en muchas décadas, Europa debe actuar sola".
Te puede interesar
6 Comentarios
Normas ›Comentarios cerrados para este artículo.
Lo más visto
- 1 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 2 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 3 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 4 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 5 Israel condena la decisión de España de rescindir el contrato de munición: "El Gobierno está sacrificando su seguridad por motivos políticos"
- 6 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 7 España ha adjudicado 46 contratos a empresas militares israelíes por valor de 1.044 millones de euros desde el inicio de la guerra en Gaza
- 8 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 9 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él
hace 4 semanas
Onodrez, ya no tengo dudas. Eres propagandista ruso.
Lo que has soltado esta copiado de tutoriales rusos para propagandistas occidentales.
hace 4 semanas
No entiendo, que van a poner plantas!!! Vamos, que no movimos un dedo en diplomacia durante la guerra y ahora nos queremos sentar a negociar…. Está claro que Ruute y Von der Leyen son unos imbéciles de libro.
hace 4 semanas
El RU no es Europa, la destrucción de Dresden descalifica a esa nación eternamente. Macron, Zelenski, probablemente Starmer, son apellidos hebreos, un pueblo de cuatreros, salteadores de caminos, usureros (Deuteronomio 23, 18 y ss)
Como poco, lo que pretende esa farsa es ratificar al inexistente estado ukraniano, lavar la sangre de las manos de Zelenski y de los que le venden y vendieron armas.
Son unos psicópatas desalmados, esquizo-paranoides, necesitan psicoterapia, hay varias escuelas adecuadas: Pep Menguele, Julián Grimau, Guillotin…
Txakurrak kanpora!
hace 4 semanas
Jajajajajaja Jajajajajaja Jajajajajaja Jajajajajaja Jajajajajaja Jajajajajaja Jajajajajaja Jajajajajaja Jajajajajaja Jajajajajaja Jajajajajaja Jajajajajaja Jajajajajaja Jajajajajaja Jajajajajaja
hace 4 semanas
la clase política europea se ha vuelto majara y especialmente el francés y el británico. Ambos hundidos en las encuestas de sus respectivos paises y Macron además un pato cojo. Belicistas peligrosos de ultima hora pretenden arrastrarnos a todos a la guerra.
hace 4 semanas
La arquitectura de seguridad europea se diseñó y se materializó en la época de Reagan y Gorbachov. El pacto de Varsovia se disolvió y se firmaron varios tratados. Entre ellos el desmantelamiento de los famosos «euromisiles», que habían provocado varias crisis. La máxima era que «ningún país puede incrementar su seguridad en detrimento de la seguridad de otro país». Se le aseguró a Gorbachov, y también a Yeltsin, que la Otan no se expandiría hacia el este más allá de la Alemania reunificada.
Desde finales de los 1990, la Otan no ha hecho más que expandirse hacia las fronteras de Rusia. Y desde esas fechas Rusia ha protestado y denunciado esta situación.
Rusia es una potencia nuclear y no puede permitir que una alianza militar hostil se instale en su frontera. Es evidente. No hay más que ponerse en la situación contraria para entenderlo.