El Vaticano ha difundido este martes las primeras imágenes del papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, en el féretro de madera en la capilla de la que fue su residencia, la Casa Santa Marta,
Además, ya se ha confirmado que el funeral se realizará el próximo sábado 26 de abril y tendrá lugar en la plaza de San Pedro. La ceremonia, a la que está previsto que lleguen Jefes de Estado de todo el mundo, estará oficiada por el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, y al termino el féretro será trasladado a la basílica de Santa María la Mayor para ser enterrado, según dejó escrito el pontífice argentino en su testamento.
Las imágenes pertenecen al momento de la contratación de la muerte este lunes a las 20.00 horas (18.00 GMT) y se observa a muchos de los cardenales presentes en Roma, que acudieron a la capilla, además de estar rodeado de sus colaboradores, según explica EFE.
Los cardenales presentes en Roma se reúnen este martes en la primera congregación, las reuniones de los purpurados tras la muerte del papa Francisco, para definir los primeros detalles, como las modalidades del traslado del cuerpo o la fecha del funeral.
"La primera reunión tendrá lugar a las 9.00 hors en el Aula del Sínodo. Invito cordialmente a los cardenales mayores de 80 años a participar en estas Congregaciones Generales preparatorias, aunque, como se establece en el n.º 7 de la Constitución Apostólica, tienen libertad para participar o no", se lee en la carta que el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, envió a los purpurados tras la muerte del pontífice.
Las congregaciones son las reuniones que preceden al cónclave y donde se deciden algunos pasos posteriores. Hoy con total seguridad se podrá conocer la fecha del funeral, que tendrá lugar previsiblemente entre el viernes y el domingo según la legislación vigente vaticana.
También se confirmará el traslado del cuerpo a la basílica de San Pedro, para que los fieles le rindan homenaje, que casi seguro será este miércoles, 23 de abril, según anunció la oficina de prensa del Vaticano.
Tras un momento de oración, presidido por el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrell, comenzará "la traslación" del cuerpo. La procesión pasará por la plaza Santa Marta y la plaza de los Protomartires Romanos y desde el Arco de las Campanas saldrá a la plaza de San Pedro y entrará en la Basílica Vaticana por la puerta central
Un funeral sencillo
Aquel que dejó de ser Jorge Mario Bergoglio en marzo de 2013 para darse a conocer como Francisco I se caracterizó por su preocupación por la unidad de la Iglesia, y divulgar un mensaje católico cercano a los sectores progresistas. Sin embargo, lo de Francisco I no fue común entre aquellos que previamente habían ostentado el cargo supremo de la Iglesia católica.
Tras ser elegido Sumo Pontífice, el Papa Francisco I decidió no vivir en el palacio apostólico del Vaticano sino que, en su lugar, escogió una sencilla habitación en la residencia de Santa Marta, aquella en la que residen los cardenales al visitar la Santa Sede. Tampoco utilizaba el ostentoso coche blindado que utilizaban los papas, sino que optó por un sencillo utilitario blanco. Cuando necesitaba revisar su visión, prefería caminar él mismo hasta la óptica, para sorpresa de aquellos que veían al Padre Santo dar un paseo por callejones romanos. Y, de la misma manera, optó por modificar los protocolos funerarios medievales alegando que él preferiría un funeral "mucho más sencillo" que el de papas anteriores, tal y como se lee en la nueva edición del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el funeral de un pontífice, que se ha hecho pública hoy con los cambios introducidos por el papa Francisco.
Vere Papa mortuus est
Tradicionalmente, al morir un papa, el camarlengo de la Santa Sede certificaba su muerte golpeando su frente con un martillo de plata y pronunciando su nombre de bautismo en hasta tres ocasiones distintas en la misma habitación del difunto. Sin embargo, las modificaciones introducidas por Francisco I repudian la privacidad del acto y han permitido que la constatación de la muerte del Papa se haya realizado en la capilla privada del mismo. Tras esto, habrá sido el camarlengo Farrell el que habrá pronunciado las siguientes palabras: "vere Papa mortuus est" ("el Papa está realmente muerto"), comenzando así los rituales funerarios previos al cónclave. En las últimas décadas, la muerte de un Pontífice es decretada por un médico.
Hasta ahora, los papas tenían un velatorio privado al que sólo se permitía entrar a los altor cargos del Vaticano y a cardenales, pero esto ha cambiado también. El Papa Francisco quiso que su velatorio fuera "el mismo para todo el pueblo de Dios", demandando que, tras su fallecimiento, su cuerpo deberá ser velado directamente en la propia Basílica de San Pedro. La Constitución apostólica prohíbe fotografiar o grabar a un papa en su lecho de muerte, y dictamina que las imágenes difundidas tras su fallecimiento deberán contar con el permiso del camarlengo.
De la misma manera, el Sumo Pontífice rechazó la tradición de ser enterrado en tres ataúdes de ciprés, plomo y roble para pedir descansar en un ataúd de madera con el interior de zinc que permita la conservación de su cuerpo. "El rito renovado, además, debía subrayar aún más que el funeral del Romano Pontífice es el de un pastor y discípulo de Cristo y no el de un poderoso hombre de este mundo", se explica en la nueva revisión.
Asimismo, el Papa Francisco solicitó que su cuerpo se exponga en un féretro abierto a ras de suelo, renunciando al catafalco y al báculo papal. Así, se mantendrá por tres días consecutivos, hasta cerrarse el día antes de la misa funeral, que tendrá lugar no antes de cuatro días tras el fallecimiento del pontífice, y no después de seis.
Enterrado en Santa María la Mayor
Otro de los cambios introducidos por el recientemente fallecido fue permitir a todos los pontífices que le sigan (incluido él mismo) elegir en qué lugar desean ser enterrados, desdeñando la tradición que obligaba a todos los papas a ser enterrados en la Basílica de San Pedro.
Por ello, Francisco I escogió la Basílica Santa María Mayor de Roma, fuera del Vaticano, como lugar en el que amparar su descanso eterno. El motivo de esta decisión fue claro: la capilla Paulina de la Basílica mira al altar de Santa María, que tiene a su izquierda el icono de la Virgen Salus Populi Romani, la patrona de Roma a la que el Papa tuvo siempre gran devoción y que servía de parada obligatoria cada vez que tenía que salir en un viaje oficial, depositando siempre un ramo de flores antes o después de sus desplazamientos.
Po último, y aunque se mantiene la figura del camarlengo, se ha eliminado la llamada “Cámara Apostólica”, un colegio de eclesiásticos que asiste al cardenal camarlengo durante la gestión de la Sede Vacante.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 2 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 3 Memento Mori vuelve hoy a Prime Video con su temporada 2
- 4 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 5 Sánchez rectifica a Marlaska y ordena la ruptura unilateral del contrato de balas con Israel y cierra la crisis con Sumar
- 6 La cabeza de Marlaska no corre peligro
- 7 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 8 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él
- 9 Pietro Parolin: El diplomático que puede llegar a papa
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado