Entre los cardenales asistentes al funeral del papa Francisco estaba su sucesor, pero nadie sabe quién es. El nombre se dilucidará en el cónclave, en el que tienen voto los cardenales electores, 133, o 134 si al final se incluye a un desterrado por el papa fallecido. El más joven es el ucraniano Mykola Bychok, de apenas 45 años. El mayor es Giovanni Battista Re, de 91 años, quien leyó la homilía en el funeral este sábado. Son electores los menores de 80 años. Hay dos tipos de pesos pesados, los grandes electores, con capacidad de influencia por su gran conocimiento del proceso, y los papables. Este grupo es peculiar porque la tradición dice que quien entra como papa o papable sale como cardenal.
Los grandes electores son los cardenales que acumulan más cónclaves y a la vez son más juiciosos a la hora de emplear su experiencia. No son los más ruidosos ni los más mediáticos. Trabajan entre bambalinas. En esta ocasión algunos de los grandes electores son el cardenal hondureño Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, el austriaco Christoph Schönborn, el luxemburgués Jean-Claude Hollerich o el español Juan José Omella. También hay que destacar el papel del decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, quien organiza el cónclave, y del camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrell, quien gestiona la sede vacante y garantiza el secreto del cónclave.
Antes del cónclave los cardenales se reúnen para conversar sobre lo humano y lo divino. En estos encuentros van conociéndose y a la vez quedan claros cuáles son los temas fundamentales para la Iglesia católica. Cuando empieza el cónclave ya saben qué consideran clave en el perfil del nuevo papa. Por ejemplo, cuando fue elegido Jorge Mario Bergoglio la preocupación era hacer limpieza después de varios escándalos sobre pederastia y corrupción. También se consideró que había que volver a acercarse a los más humildes.
Hace doce años pocos vaticanistas acertaron al apuntar al cardenal Bergoglio como papable, a pesar de que casi se impuso a Ratzinger en el cónclave anterior. Ahora es más complicado aún, dado el variado origen de los cardenales electores. Destacaremos algunos de los perfiles más destacados por lo que representan en la iglesia, sin que eso signifique que ninguno de ellos sea finalmente el sucesor de Francisco.
Antonio Tagle, el 'Francisco de Asia'
¿Qué es revolucionario en eso? Volvía a una antigua enseñanza, a las raíces del cristianismo. En cierto modo, es un conservador"
CARDEDEAL TAGLE SOBRE EL PAPA FRANSCICO
Al cardenal Tagle no le gusta nada que le mencionen que figura entre los favoritos para suceder a Francisco. Ya sonó su nombre en 2013, cuando el cónclave eligió a Bergoglio y eso que era muy joven. Lo sigue siendo (para ser papa). Luis Antonio Gokim Cardenal Tagle, cardenal Chito, apodo con el que le llamaba su madre, cumple 68 años el 21 de junio próximo. "El futuro de la iglesia está en Asia", solía decir el papa Francisco. Si así lo creen los electores, y ponen el foco en la evangelización, el cardenal Tagle tendría opciones.
De origen modesto, pero con una excelente educación, está considerado como el Francisco de Asia. "Los pobres son nuestros amos en la fe" sostiene el cardenal arzobispo de Manila. Cuando le han preguntado si considera a Francisco como un revolucionario, ha dicho: "El papa Francisco quería una iglesia simple, una iglesia pobre. Esto no es nuevo, no es la revolución. Escuchamos esto de los Profetas en el Antiguo Testamento, lo decía Jesús, luego lo escuchamos en los Hechos de los Apóstoles. ¿Qué es revolucionario en eso? Volvía a una antigua enseñanza, a las raíces del cristianismo. En cierto modo, es un conservador".
El cardenal Tagle tiene su propio programa de televisión The Word Exposed en el que todas las semanas, comenta las lecturas de la misa del domingo siguiente. Además tiene su propio perfil en Facebook. Los videos en los que se le ve bailando animadamente en celebraciones religiosas se han hecho virales estos días. Es presidente de Caritas Internationalis.
Raymond Burke, el favorito de Trump
Nunca he tenido la impresión de que el papa piense que soy su enemigo".
CARDENAL BURKE
De familia granjera muy conectada a sus raíces irlandesas, el cardenal Raymond Leo Burke creció en el Medio Oeste de EEUU. Perdió a su padre cuando solo tenía ocho años. Cumple 77 en junio. Antivacunas, estuvo a punto de morir por el Covid. Como Trump cuando sobrevivió al atentado fallido, cree que se salvó porque "el Señor tiene una misión reservada" para él.
Es el líder de los ortodoxos, los que están en contra de abrir las puertas a los divorciados, el colectivo LGTBQ, y las mujeres. Es más cercano a los MAGA católicos, el favorito de Trump. Estuvo cerca de Steve Bannon, asesor de Trump e su primer mandato, aunque se distanciaron en 2019.
Estudió en la Universidad Pontificia Gregoriana de los jesuitas, en Roma. Este centro cuenta con más papas graduados que ninguna otra universidad del mundo. Está considerado como uno de los mayores expertos de la Iglesia en derecho canónico, Raymond Burke es también conocido por su labor apostólica internacional, incluido su apoyo a las causas del derecho a la vida y la liturgia tradicional. Domina el latín, el francés y el italiano y es capaz de predicar en español.
Su relación con el Papa Francisco ha sido tensa, ya que el cardenal le ha criticado sin tapujos. El cardenal Burke argumentaba que su crítica siempre era constructiva y se basaba en la fe, la razón y la tradición apostólica. Sin embargo, en 2023, el papa Francisco le retiró el estipendio, la pensión y la asistencia sanitaria, e intentó desalojarlo de su apartamento vaticano alegando que había estado "trabajando contra la Iglesia y contra el papado" y que había sembrado la "desunión" en la Iglesia.
"Está claro que el Papa no me quiere en ninguna posición de liderazgo, que no me ve como el tipo de persona que él quiere que dirija las cosas", dijo al New York Times. "Pero nunca he tenido la impresión de que piense que soy su enemigo".
Pietro Parolin, el diplomático
El papa Francisco nos ha recordado que no puede haber nunca paz si no aprendemos a perdonarnos"
CARDENAL PIETRO PAROLIN
Italiano, con 70 años cumplidos, es el jefe de la diplomacia vaticana desde 2013. Ha sido representante diplomático del Papa en Nigeria, México y Venezuela. Entre 2009 y 2013 estuvo en Caracas, donde logró bajar las tensiones que Hugo Chávez, entonces presidente, tuvo con la Iglesia.
Consolidó un vínculo formal y diplomático con el sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, que llegó a visitar al papa Francisco. Sin embargo, también se atribuye a Parolin el hecho de que el Vaticano no haya sido más firme en la condena al régimen de Maduro, que se ha convertido en un auténtico dictador que convoca elecciones que amaña de una u otra manera.
Tiene fama de ser un ambicioso negociador. Logró el reconocimiento de la Iglesia católica en Vietnam. Trató de mediar entre Armenia y Azerbaiyán en su contencioso sobre Nagorno Kabaraj y hasta intervino para apoyar la solución de los dos Estados en el conflicto entre Israel y Palestina. Hizo llegar ana carta al ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov par a que considerara la mediación del Vaticano para poner fin a la invasión rusa de Ucrania. La equidistancia del papa durante una época sobre la guerra en Ucrania también tiene mucho que ver con su afán por una diplomacia muy inclinada hacia el apaciguamiento.
Cuenta con una larga trayectoria dentro de la Santa Sede, pero carece de experiencia pastoral, ya que nunca gobernó una diócesis. En una de las misas de estos días, las llamadas novendiales, Parolin dijo a los fieles: "[Francisco] nos ha recordado que no puede haber paz sin que reconozcamos el valor del otro, sin la atención al que es más débil y, sobre todo, que no puede haber nunca paz si no aprendemos a perdonarnos".
El africano ultraortodoxo
Los bárbaros ya están dentro de la ciudad. Los bárbaros son todos los que pisotean el sentido de lo sagrado, todos los que no valoran la vida..."
CARDENAL ROBERT SARAH
Robert Sarah, guineano, cumple 80 años en junio. Aspira a convertirse en el primer papa negro de la historia. Los más agoreros aseguran que Nostradamus predijo que después del primer papa negro llegaría el fin del mundo. Es ultraortodoxo, en línea con cardenales como el alemán Müller y el americano Burke, y marcadamente contrario al camino emprendido por Francisco.
Cuando Francisco aprobó en 2023 la controvertida declaración Fiducia supplicans, que abría la puerta a bendiciones pastorales para parejas del mismo sexo, Sarah difundió una carta pública acusando la medida como una herejía. Dijo que aquello era "una ofensa directa a la voluntad de Dios y a la verdad del Evangelio".
En su libro Dios o Nada, Sarah llama a resistir los vientos del mundo moderno y a regresar a lo que considera una vivencia litúrgica más reverente, silenciosa y tradicional.
El cardenal Robert Sarah declaró a The Catholic Herald en 2019: «¡Como obispo, es mi deber advertir a Occidente! Los bárbaros ya están dentro de la ciudad. Los bárbaros son todos los que odian la naturaleza humana, todos los que pisotean el sentido de lo sagrado, todos los que no valoran la vida, todos los que se rebelan contra Dios Creador del hombre y de la naturaleza. Occidente está cegado por la ciencia, la tecnología y la sed de riquezas".
El favorito de Francisco
El centro de gravedad de la Iglesia no está en ella misma, sino en la relación de Dios con el mundo"
CARDENAL JEAN-MARC AVELINE
Procede de una familia de pieds-noirs, etnia de ascendencia francesa y europea que se estableció en Argelia cuando el país estaba bajo dominio colonial francés. El cardenal Jean-Marc Noël Aveline, arzobispo de Marsella, nació en la ciudad argelina de Sidi bel Abbès, donde se encontraba el cuartel general de la Legión Extranjera Francesa. Es un cardenal joven, de apenas 66 años.
Después de que Argelia obtuviera la independencia tras una sangrienta guerra, su familia tuvo que dejar el país para buscarse el sustento en Francia. Acabaron en Marsella tras un largo periplo. De esta experiencia en su infancia le vine su cercanía con los inmigrantes. Además, creció en el norte de Marsella, la zona más pobre.
Recibió la influencia del poeta y místico padre Jean Arnaud, cofundador de la Misión Obrera de Marsella, que le enseñó a amar "una Iglesia amable, capaz de salir deprisa para visitas inesperadas", pero donde"«la comunión está antes que la organización y la misericordia prevalece sobre el juicio".
Según el alcalde de Marsella, Benoît Payan, citado por la revista L'Obs, Jean-Marc Aveline es un hombre de "inteligencia superior". Es partidario del diálogo interreligioso.
Aveline es partidario de una descentralización radical en la Iglesia, y repite a menudo que el "centro de gravedad de la Iglesia no está en ella misma, sino en la relación de Dios con el mundo". Para Aveline, la Iglesia, "lejos de buscar obstinadamente protegerse como institución, debe aceptar perderlo todo para ganar a Cristo. Su salvación está en la conversión al Evangelio".
El africano más aperturista
El papa Francisco se dirige a todos. Exhorta a quienes ocupan altos cargos y anima a quienes viven y trabajan en circunstancias muy humildes"
CARDENAL TURKSON
Peter Kodwo Appiah Turkson, originario de Ghana, es un cardenal moderno y aperturista que cumple 78 años el próximo otoño. Su padre era católico, su madre metodista y tuvieron diez hijos. Cuenta con parientes musulmanes.
Como obispo, fue especialmente activo en Ghana y el continente africano, mientras que su labor como cardenal ha establecido una plataforma global para su actividad apostólica.
Dado que parte de su familia es musulmana, denuncia la islamofobia sin cerrar los ojos ante los peligros que el islam supone para la libertad humana tanto en África como en Occidente, especialmente para los inmigrantes. El apoyo entusiasta de Turkson a la Encíclica Laudato Si' del Papa Francisco y a la conservación ecológica se contextualiza en su reconocimiento de que la "ecología humana", especialmente la protección de la vida humana, tiene prioridad.
Ha participado activamente en las reuniones del Foro Económico Mundial (FEM) en Davos, representando los intereses y perspectivas del Vaticano en cuestiones económicas mundiales.
Cuenta con una importante experiencia pastoral e internacional cuyo enfoque resuena entre la izquierda política, los globalistas y los ecologistas de la escena mundial. Continuaría la trayectoria iniciada por el papa Francisco, al tiempo que representaría a un continente en el que la fe está creciendo.
Sobre el liderazgo del papa Francisco decía: "El mundo necesita liderazgo en todos sus ámbitos de actividad, y los distintos ámbitos deben trabajar juntos en pos del bien común de la humanidad. Todos deben desempeñar un papel, y el papa Francisco se dirige a todos. Exhorta a quienes ocupan altos cargos en la política, la empresa y la ciencia, y anima a quienes viven y trabajan en circunstancias muy humildes: todos deben comprometerse a satisfacer las necesidades de todos los que viven en este planeta y del planeta mismo. Estamos todos juntos en esto, cada uno de nosotros es responsable de los demás".
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Independiente | El diario digital global en español
- 2 Quiénes son los pesos pesados en el cónclave
- 3 Pumpido revisará si retira del orden del día la sentencia de la 'Ley Trans' de Campo ante la ruptura de las progresistas
- 4 Ascenso y caída de Alvise: sus eurodiputados le acusan de lanzar "una mentira tras otra"
- 5 La obsesión de un periodista y la generosidad de una abogada para exculpar a un inocente encarcelado durante 15 años
- 6 Viajes del Imserso: 3 operadores pujarán por el nuevo contrato
- 7 Los MAGA católicos amenazan cisma para evitar nuevo Francisco
- 8 Estos son los móviles que tendrán Internet gratis en todo el mundo
- 9 Pedro Ruiz: "La fe es una cantimplora para atravesar el desierto"
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado