Lentamente los gobiernos de la Unión Europea, y también el Reino Unido, están dando un giro en su política sobre Israel, que cada vez está más aislado. La guerra que libra en Gaza, que ha causado más de 53.000 muertos, gran parte de ellos niños, está agitando las conciencias de los ciudadanos en Europa. Sin embargo, a muchos gobiernos europeos les cuesta condenar al gobierno de Benjamin Netanyahu a pesar de la devastación y de la crisis humana de la Franja. Y de incidentes como el de este miércoles en el que una delegación de diplomáticos europeos ha visto cómo el ejército israelí abría fuego contra ellos en Yenín.
Israel es un Estado democrático y libra una guerra contra una organización terrorista que atacó el 7 de octubre su territorio y causó más de mil muertos y secuestró a 250 personas. La condena de la masacre del 7 de octubre es unánime. Pero la respuesta no puede ser exterminar a los palestinos de Gaza.
El bloqueo a la llegada de ayuda humanitaria esta semana ha llevado a que por primera vez la Unión Europea vaya a estudiar si Israel cumple con el respeto a los derechos humanos fijado en el artículo 2 del Acuerdo de Asociación con la UE.
A mediados de febrero de 2024, cuatro meses después de que Hamás cometiera los atentados del 7 de octubre de 2023, Pedro Sánchez, presidente del gobierno español, y el irlandés, Leo Varadkar, escribieron a la Comisión Europea para pedir una "revisión urgente de si Israel está respetando sus obligaciones, incluidas las derivadas del acuerdo de asociación UE/Israel". No tuvieron éxito.
Países Bajos cambia el tono
Ahora es relevante que haya sido Países Bajos, que suele alinearse con las tesis de Israel y es uno de los 11 Estados que no reconoce el Estado palestino, quien haya planteado la cuestión a la jefa de la diplomacia de la UE, la estonia Kaja Kallas. El ministro holandés de Exteriores, Caspar Veldencamp, plantea que el bloqueo a la ayuda humanitaria de los últimos tres meses supone una ruptura de la ley internacional.
Diecisiete Estados miembros respaldaron este martes la iniciativa de Países Bajos, entre ellos, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Rumanía y Suecia. Letonia se abstuvo. Alemania e Italia están entre los que se manifestaron en contra, según fuentes diplomáticas.
"Estos países ven que la situación en Gaza es insostenible. Lo que queremos es ayudar realmente a la gente, y lo que queremos es desbloquear la ayuda humanitaria para que llegue a la gente", declaró Kallas a la prensa en Bruselas, tras la votación. Es un paso pequeño porque no quiere decir que se vaya a suspender el acuerdo, sino que se va a estudiar si Israel está violado la ley internacional. Para suspender totalmente el acuerdo se requiere unanimidad pero se podría congelar o aplicar medidas parciales que puedan aprobarse por mayoría cualificada.
La medida llegó justo horas después de que el Reino Unido, la potencia que administró el protectorado de Palestina antes de la creación de Israel en 1948, congelara la negociación del acuerdo comercial con Israel y llamara a consultas a la embajadora israelí en Londres. El gobierno británico también sostiene tradicionalmente al israelí.
Tres grupos en la UE
Hasta ahora los Estados miembros de la Unión Europea se han dividido en tres bandos sobre Israel desde que tuvo lugar la masacre el 7 de octubre de 2023, según el analista
Martin Konečný, fundador del European Middle East Project. "En un extremo están los que han profesado estar 'del lado de Israel', enarbolando su bandera en edificios gubernamentales, respaldando su campaña militar y evitando las críticas incluso después de que el ejército israelí arrasara la mayor parte de Gaza y matara a miles de civiles palestinos".
En este campo destacan la República Checa, Austria y Hungría, y por supuesto Alemania. Austria se ha desmarcado en la votación sobre el acuerdo de asociación.
"En el otro extremo del espectro están los gobiernos que proclaman estar 'del lado de la paz' y, aunque condenan firmemente a Hamás, han pedido un alto el fuego y criticado abiertamente a Israel por violar el derecho internacional humanitario", escribe en Clingendael Spectator.
Bélgica, España e Irlanda forman parte de este grupo, al igual que Francia. El tercer grupo está formado por quienes se alinean con Israel pero en términos menos absolutos que Alemania o Hungría. El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha instado al Parlamento a aprobar la salida de su país de la Corte Penal Internacional en protesta por la acusación de "crímenes de guerra" contra Netanyahu.
Polonia y su veto a Netanyahu en Auschwitz
Polonia, donde los nazis mataron a tres millones de judíos en el Holocausto, conmemoró el 27 de enero el 80 aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz. Entre los invitados al acto no estuvo el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Las autoridades polacas dijeron que en caso de que asistiera tendrían que arrestarlo porque estaban comprometidas con la ley internacional. Netanyahu no tuvo intención de ir y la representación de Israel estuvo encabezada por el ministro de Educación.
Es una clara diferencia con Hungría, que, sin embargo, no ha reconocido la responsabilidad del entonces gobierno del país en el envío de judíos a los campos nazis.
Polonia, a diferencia de Hungría, sí ha apoyado la petición de Países Bajos de estudiar si Israel viola la ley internacional al bloquear la ayuda y, en este caso, plantear la suspensión del acuerdo con Israel.
Alemania y su razón de Estado
En la Unión Europea la mayor resistencia a cualquier medida contra el gobierno de Israel proviene siempre de Alemania, que persigue cualquier manifestación de crítica a Israel como muestra de antisemitismo. En abril, la Asamblea Palestina, una conferencia pro Palestina de alto nivel celebrada en Berlín, fue disuelta por cientos de agentes de policía. Al rector palestino de la Universidad de Glasgow, Ghassan Abu Sitta, se le impidió entrar en Alemania para asistir a la conferencia y se le deportó al Reino Unido.
Es una especie de obediencia debida por ser la nación que perpetró el Holocausto. Las buenas relaciones con Israel son política de Estado en Alemania. Es lo que permitió a la República Federal en gran parte volver a ser admitida en la comunidad occidental.
Esta lealtad ciega a Israel ha llevado a la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula Von der Leyen, a decantarse en favor de Israel frente a las críticas por las violaciones de derechos humanos de quien fuera el jefe de la diplomacia europea, el español Josep Borrell.
En octubre ante el Instituto Hudson de EEUU, Von der Leyen equiparó Israel con Ucrania: "Vladimir Putin quiere borrar a Ucrania del mapa. Hamás, apoyado por Irán, quiere borrar a Israel del mapa. Debemos proteger las democracias", declaró en octubre ante el Instituto Hudson de Estados Unidos. Al contrario que Borrell, que al recoger el Premio Carlos V a principios de mayo, decía que Europa está presenciando en Gaza"la mayor operación de limpieza étnica desde la Segunda Guerra Mundial".
Sin embargo, cada vez son más los ciudadanos alemanes que no ven justificada la guerra que lleva a cabo Israel en Gaza. En una encuesta de enero, el 61% de los alemanes consideraban que la acción militar en Gaza no se justificaba debido al elevado número de muertos. Aún así el 25% sí apoyaban de todas formas a Israel.
Hay quienes se levantan contra el discurso oficial. Más de un centenar de artistas, escritores, académicos, periodistas y trabajadores de la cultura judíos alemanes publicaron una carta abierta en octubre pasado en la que condenan las medidas enérgicas de Alemania contra el discurso propalestino y las acusaciones de antisemitismo dirigidas a todos los que critican la conducta de Israel.
"Lo que nos asusta es la atmósfera de racismo y xenofobia que prevalece en Alemania, de la mano de un filo-semitismo restrictivo y paternalista. Rechazamos en particular la fusión de antisemitismo y cualquier crítica al Estado de Israel", decía la carta.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado