Una vez más, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha rectificado sobre sus propias palabras apenas unas horas después de hacer un gran anuncio. Y si esta mañana, hora local, amenazaba a la Unión Europea con aranceles del 50% a partir de la semana que viene, esta tarde ha dado la vuelta a la advertencia, asegurando que "no cree" que termine estableciendo esos gravámenes porque "lo que hará" la UE es "enviar a sus empresas a Estados Unidos y construir" desde allí.
"Y si construyen sus fábricas aquí, no tendrán que pagar aranceles ni nada. No estoy buscando un acuerdo, ya hemos dicho que será del 50%, pero, de nuevo, no habrá aranceles si construyen sus fábricas aquí. Vamos a ver qué pasa, pero ahora mismo, sería el 1 de junio, así es. Porque no han tratado a nuestro país como se merece", ha afirmado el presidente desde el Despacho Oval.
Esta mañana, Trump mantenía que "ha sido muy difícil" lidiar con Bruselas y que considera que las negociaciones con la UE "no van a ningún lado", tal y como ha publicado en su cuenta de Truth Social. Al mismo tiempo, ha amenazado con aranceles del 25% a los iPhone fabricados fuera de Estados Unidos que arrancarían en solo una semana, desplomando los mercados.
"¡Nuestras conversaciones con ellos no están dando frutos! Por lo tanto, recomiendo un arancel directo del 50% para la Unión Europea a partir del 1 de junio de 2025", publicó Trump a través de su perfil en Truth Social, añadiendo que "no se aplicará ningún arancel si el producto se fabrica en Estados Unidos". El inquilino de la Casa Blanca insistió en que la Unión Europea fue creada "con el objetivo principal de aprovecharse de Estados Unidos en el ámbito comercial".
Asimismo, acusó a la UE de que sus barreras comerciales, el IVA, las "ridículas" sanciones corporativas, las barreras comerciales no monetarias, las manipulaciones monetarias, las demandas "injustificadas" contra empresas estadounidenses, entre otros, han generado un déficit comercial con Estados Unidos que alcanza "una cifra totalmente inaceptable", de más de 250 millones de dólares al año.
Trump ha decidido así reactivar su guerra comercial este viernes, después de semanas pacíficas desde que el presidente estadounidense anunciase que había decidido pausar la mayor parte de sus gravámenes apenas 14 horas después de que la mayor parte entrase en vigor, el pasado 9 de abril. Desde entonces, el Gobierno de Trump ha estado tratando de negociar sus aranceles con un sinfín de países extranjeros, incluyendo la Unión Europea, buscando llegar a un punto en común antes de que terminen los 90 días de pausa actual, a principios de julio.
Pero por el momento apenas Reino Unido y China han tenido éxito, el primero llegando a un principio de acuerdo para empezar a negociar pronto, y el segundo consiguiendo una desescalada real de las tasas. El resto de gobiernos aseguran que la Administración Trump no expresa con claridad qué busca, lo que complica el diálogo.
Al final de la jornada, Wall Street ha cerrado este viernes cayendo cerca de un 1%, en línea con las bolsas europeas, recordando que una guerra arancelaria podría lastrar el crecimiento económico de todo el mundo.
La respuesta de la UE
De su lado, la Comisión Europea ha respondido tras una llamada mantenida entre lo representantes comerciales de ambas partes que "el comercio debe guiarse por el respeto mutuo y no las amenazas", sin que haya trascendido que hayan llegado a ningún tipo de acuerdo. El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, ha llamado al representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, quienes además pretendían reunirse próximamente en Europa, y ha trasladado que la UE está "completamente comprometida con alcanzar un acuerdo que funcione para ambas partes". "Estamos preparados para defender nuestros intereses".
Te puede interesar
-
Bruselas responde a la última amenaza de Trump: "Estamos dispuestos a defender nuestros intereses"
-
Harvard demanda a la Administración Trump por prohibir la matriculación de alumnos extranjeros
-
Trump vuelve a la carga: amenaza con un arancel del 50% a la Unión Europea a partir del 1 de junio
-
Trump aumenta la batalla contra Harvard y le prohíbe matricular a estudiantes extranjeros