El llamado "juicio del siglo" ha terminado con un veredicto histórico. Álvaro Uribe, de 73 años, se ha convertido en el primer expresidente de Colombia (2002-2010) en ser condenado en los tribunales. La pena, que se conocerá el 1 de agosto, oscilará entre los cuatro y los ocho años, pero podrá cumplirla en prisión domiciliaria, según ha anticipado la juez. Los expresidentes Iván Duque y Andrés Pastrana han respaldado a Uribe, a quien han dicho que "no está solo". El secretario de Estado, Marco Rubio, ha dicho que el único delito de Uribe ha sido "defender a su patria" y ha lamentado el precedente de esta "instrumentalización del poder judicial por jueces radicales".
La juez 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, ha dado a conocer el fallo contra Uribe, fundador de partido Centro Democrático, en una audiencia de más de diez horas. Las pruebas presentadas por la Fiscalía en el juicio fueron lo suficientemente sólidas como para anunciar contra Uribe un "fallo de carácter condenatorio por las conductas punibles de soborno en actuación penal, en concurso homogéneo en tres oportunidades y en concurso heterogéneo en relación con el fraude procesal", según la juez.
La juez, que ha elogiado la "gallardía" de Uribe, ha anticipado que podrá cumplir la pena en su domicilio, según informa la agencia Efe. Sin embargo, la fiscal del caso, Marlene Orjuela, ha demandado nueve años, y una multa de 1.025 salarios mínimos legales vigentes, que equivalen a 1.458 millones de pesos colombianos (unos 300.000 euros).
Habrá apelación al Supremo
Los defensores de Uribe, encabezados por el letrado Jaime Granados, han señalado en un comunicado que "el fallo será apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, como lo permite la ley. Y, de ser necesario, se acudirá a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia". De este modo, la resolución definitiva del caso puede prolongarse incluso años.
"La defensa discrepa jurídicamente de las valoraciones expresadas en el sentido del fallo por la juez, las cuales serán debatidas por los canales legales establecidos para ello. Esta no es una decisión definitiva: la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes", ha subrayado el equipo de abogados del exmandatario.
Uribe fue quien en 2012 demandó ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos al congresista de izquierda Iván Cepeda. En esa época Cepeda preparaba una denuncia en el Senado en contra de Uribe por sus supuestos vínculos con los paramilitares. Sin embargo, el magistrado José Luis Barceló, que recibió la demanda, decidió no investigar a Cepeda y sí a Uribe por presunta manipulación de testigos.
En el proceso fue clave Diego Cadena, un oscuro abogado, que también responde en juicio, por haber sido la persona que visitó a exparamilitares en varias cárceles para ofrecerles beneficios a cambio de que cambiaran sus testimonios sobre Uribe o involucraran a Cepeda en la supuesta compra de testigos.
Pese a que la defensa argumentó que Cadena actuó por su cuenta, la jueza consideró probado que lo hizo instigado por Uribe, a quien señaló como "determinador".
"Diego Javier Cadena Ramírez (...) se dedicó a encadenar personas, acciones y delitos, forjando un entramado delictivo en donde cada eslabón tenía un propósito asignado. Eso sí, con una consigna inquebrantable, resguardar la identidad del verdadero instigador", ha indicado la juez.
De Cadena ha dicho la juez que "era un abogado en ascenso, con grandes aspiraciones profesionales" y con "carencias intelectuales" que vio en el acercamiento al expresidente "la expectativa de tener la oportunidad de escalar a una posición de poder y prestigio profesional", mientras que Uribe era el "hombre más poderoso del país".
El presidente defiende a la juez
La inédita condena contra Uribe, acatada por los abogados del senador Cepeda, ha conmocionado al país. El presidente Gustavo Petro, acérrimo enemigo de Uribe, ha pedido que se respete la sentencia.
"Simpatizantes o no del expresidente Uribe deben respetar esa justicia. Lo demás es bestialidad. Y Colombia debe ser sabia", ha escrito en su cuenta de X el presidente colombiano. En otro mensaje ha defendido claramente al senador Cepeda, como víctima de Uribe.
El expresidente Álvaro Duque ha asegurado: "Somos millones los colombianos que hemos visto probada su inocencia a lo largo de todo este proceso lleno de irregularidades y de infamias". El expresidente Andrés Pastrana ha señalado que los argumentos de la juez son discutibles, pero ha pedido respetar la estabilidad de las instituciones como base de la democracia.
Muy contundente ha sido el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, que ha considerado "preocupante" la politización de la Justicia colombiana. El presidente colombiano ha acusado a Marco Rubio de vulnerar la soberanía del país por estas declaraciones en defensa de Uribe. "Una intromisión en asuntos judiciales de otro país, es una intromisión a la soberanía nacional", ha escrito Petro en X.
Las críticas de Rubio estuvieron acompañadas de comentarios similares de congresistas estadounidenses, como los representantes por Florida María Elvira Salazar y Mario Díaz-Balart. "Hoy no se hizo justicia en Colombia. Se consumó una infamia contra Álvaro Uribe, el hombre que rescató al país del terrorismo y enfrentó a las FARC cuando nadie más se atrevía. Lo condenan porque se negó a pactar con criminales, porque es un obstáculo para la izquierda radical que quiere tomar el poder y convertir a Colombia en otra Venezuela", ha dicho Salazar. En mismo tono se ha expresado Díaz-Balart, que ha asegurado que Uribe ha sufrido "una cacería de brujas".
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado