"Si somos débiles ante Putin, lo pagaremos caro. Hemos de presentarnos como un frente unido". El presidente francés, Emmanuel Macron, ha resumido así el espíritu con el que viajan a Washington los principales líderes europeos y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en respaldo del líder ucraniano, Volodimir Zelenski. Todos se verán con Donald Trump para analizar los resultados de la cumbre de Alaska con el líder ruso, Vladimir Putin. Los líderes europeos intentarán salvar a Ucrania de la capitulación diseñada por Putin, que en tres horas de reunión se ganó a Trump para su causa con apenas unos cuantos halagos. Este lunes comprobaremos si Putin efectivamente ha dividido a Occidente: Trump, por un lado, y Europa, por otro.
El mantra de los europeos y de Zelenski sigue siendo el mismo: alto el fuego inmediato para que se detenga el baño de sangre, y a partir de ahí una negociación en la que esté presente Zelenski. Las cuestiones territoriales solo se pueden hablar con Ucrania en la mesa, y plan detallado sobre las garantías de seguridad. Recordemos que Putin no es un líder acostumbrado a respetar la legislación internacional. Lleva saltándosela más de una década así que su compromiso a cumplir un acuerdo suscita muchas dudas.
Trump en las redes de Putin
La cita de Alaska se resolvió según el plan diseñado por el Kremlin. Vladimir Putin salió del ostracismo internacional por la puerta grande. El líder ruso, en busca y captura por crímenes de guerra por la Corte Penal Internacional por los secuestros de niños ucranianos, fue recibido con todos los honores por el presidente del país más poderoso del mundo en la base militar de EEUU en Anchorage, Alaska. Trump se dejó ver totalmente entregado a Putin, a quien aplaudió como un cheerleader, desde el primer minuto. A partir de ahí fue todo un festival que hará las delicias de la propaganda rusa durante décadas.
El encuentro entre Putin y Trump, con asistencia de sus ministros de Exteriores y otros dos asesores, concluyó después de tres horas y rápidamente convocaron una rueda de prensa en la que dejaron todo por contar. Sin embargo, ya había pistas que indicaba que Putin se había salido con la suya. No mencionaron el alto el fuego que el propio Trump había reconocido que era uno de los objetivos del encuentro.
Sin embargo, Putin sí aludió a que había que resolver "las causas históricas del conflicto" y que habían logrado "un entendimiento" que podría allanar el camino hacia la paz. El líder ruso se refería, como ha quedado claro después, que hay que lograr un acuerdo de paz global sin tener que parar los combates mientras se negocia. Y su visión de "las causas históricas" se refiere a su concepción de la "hermandad" de Ucrania y Rusia, lo que lleva a que Kiev no pueda seguir un camino diverso al de Moscú. Esto conlleva que sus Fuerzas Armadas han de reducirse (lo que llama "desmilitarización"). También implica que se sienten las bases de una nueva arquitectura de seguridad en la que EEUU y Rusia son los que deciden sus zonas de influencia.
Putin desconfía de los europeos
Además, Putin dejó caer una advertencia: "Esperamos que Kiev y las capitales europeas lo perciban de manera constructiva y no pongan trabas. Espero que no aludan a acuerdos secretos para llevar a cabo provocaciones que torpedeen los incipientes avances". El líder ruso ya dejaba caer que el rechazo de los europeos y de Ucrania tendría como objetivo impedir la paz.
Es Putin el agresor en Ucrania, pero Trump no se plantó a recordárselo. Como tampoco le amenazó con sanciones por no aceptar el alto el fuego. Es más, en su declaración, Trump apenas dijo nada salvo que había avances importantes sobre algunas cuestiones y sentenció: "No hay acuerdo hasta que no haya acuerdo". Pero Trump dio a entender que ahora el balón estaba en el tejado de Ucrania, cuando lo que ha hecho Putin es llevarse el balón a Moscú.
A partir de ahí, tras sus conversaciones con Zelenski y los líderes europeos, y por las declaraciones del enviado de la Casa Blanca, Steve Witkoff, hemos sabido que sí que hablaron de las concesiones territoriales que habría de hacer Ucrania, en concreto el Donbás, las regiones de Donetsk y Lugansk, y Putin a cambio no seguiría avanzando. El problema es que justo por el Donbás empezó todo hace ya 11 años y que es la región donde están las líneas de fortificación ucranianas, de modo que si cede ahí, quedaría muy expuesta a futuras agresiones.
Las garantías de seguridad, cuestión clave
En una entrevista este domingo, Steve Witkoff también ha indicado que Rusia aceptó en Alaska que si Ucrania estaba conforme con esa pérdida de territorio podría contar con garantías de seguridad. Witkoff aseguró que serían equivalentes al artículo 5 de la OTAN pero sin estar en la Alianza Atlántica. Es decir, que EEUU o los aliados defenderían a Ucrania en caso de ser atacada por Rusia.
La cuestión de las garantías de seguridad es vital para Ucrania y será un asunto sobre el que Zelenski hablará con Trump de forma detallada. "Es importante que Estados Unidos acepte colaborar con Europa para proporcionar garantías de seguridad a Ucrania y, por lo tanto, a toda Europa. Se trata de un cambio significativo, pero no hay detalles sobre cómo funcionará: cuál será el papel de Estados Unidos, cuál será el papel de Europa, qué puede hacer la UE. Necesitamos que la seguridad funcione en la práctica, como el artículo 5 de la OTAN", ha dicho Zelenski este domingo.
El problema es que Putin no acepta la presencia de fuerzas europeas o de la OTAN en Ucrania, como llevan meses planeando el presidente francés y el primer ministro británico. Macron y Starmer, impulsores de la llamada coalición de voluntarios, viajan con Zelenski este lunes. También estarán con Zelenski en Washington el canciller alemán, Friedrich Merz, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, el presidente finlandés, Alexander Stubb, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y la presidenta de la Comisión Europa, Ursula Von der Leyen, a quien ha visto este domingo Zelenski.
El precedente del Memorándum de Budapest
Hay que evitar que vuelva a suceder lo mismo que ya vivió Ucrania cuando se anexionó Crimea en 2014. EEUU, Reino Unido y Rusia habían acordado en el Memorándum de Budapest en 1994 garantizar la integridad territorial de Ucrania a cambio de que entregara su parte del arsenal nuclear heredado de la URSS. Lo acordado en Budapest se quedó en papel mojado. Así suele ser con Putin por lo que resulta crucial que haya tropas aliadas en Ucrania.
Marco Rubio, secretario de Estado de EEUU, ha dicho este domingo a la CBS: "Para llegar a un acuerdo, ambas partes tendrán que hacer concesiones". Según Rubio, ni Moscú ni Kiev están cerca de rendirse. El jefe de la diplomacia de EEUU considera que el Kremlin no va a aceptar un alto el fuego bajo la amenaza de sanciones.
"¡Llega a un acuerdo! Rusia es una gran potencia. Tú no lo eres", le ha dicho Trump a Zelenski en sus redes sociales. Esto hizo temer en que el presidente Zelenski fuera de nuevo humillado, como ya lo fue en febrero en la Casa Blanca. "Zelenski no puede aceptar las condiciones de Putin porque sería inmediatamente desautorizado por los ucranianos que llevan cuatro años luchando", sostienen fuentes diplomáticas europeas en Kiev. "Trump no tiene forma de imponer las decisiones de Alaska ni a los ucranianos ni a los europeos", añaden.
Ni siquiera una quinta parte de los encuestados en Ucrania está de acuerdo en ceder otra parte del país a los ucranianos. Halyna Yanchenko, diputada independiente de la Rada ucraniana, sostiene que es "absurdo" entregar los territorios que demanda Putin. Quedan 255.000 personas en las zonas de Donetsk que no están controladas por Rusia, incluidas las ciudades de Kramatorsk y Sloviansk. "Estamos hablando de comerciar con gente", según cuenta en The Guardian. Lugansk sí está bajo dominio ruso casi totalmente. La zona de Kramatorks es de las mejor defendidas de Ucrania.
La oferta rusa pretende dividir a los ucranianos, a los occidentales y hacer creer a Trump que quienes no quieren la paz son los ucranianos y los europeos. Trump debería escuchar más a su esposa Melania, quien le entregó una "carta de paz" para que se la diera a Putin. Melania Trump pide a Putin que proteja a los niños y a las generaciones futuras de la guerra. Precisamente el Tribunal Penal Internacional abrió una causa a Putin por ordenar la deportación ilegal de niños ucranianos para llevarlos a Rusia. Va a resultar que es Melania quien hace más méritos por el Nobel de la Paz.
Te puede interesar
-
Zelenski se rodea de sus 'mosqueteros' europeos para su regreso a la Casa Blanca
-
Trump descarta ahora un alto el fuego y apuesta por un acuerdo de paz directo
-
Zelenski se reunirá el lunes con Trump en Washington para abordar un posible encuentro con Putin
-
Trump informa por teléfono a Zelenski y otros líderes europeos de su encuentro con Putin en Alaska
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado